
En México no existe una sola manera de celebrar el Día de Muertos, muchas veces las tradiciones cambian por región, algunas dependen del ecosistema del lugar, por ejemplo, si hay un lago, otras más, se rigen por la religión católica. Y en ciudades, como la capital mexicana, incluso se forman nuevas costumbres.
5 planes para celebrar el Día de Muertos en la CDMX
Pátzcuaro, Michoacán
Según una leyenda purépecha las almas de los difuntos se convierten en mariposas monarca y aletean hasta llegar a Janitzio, la isla más poblada del lago de Pátzcuaro.
Cada 1 y 2 de noviembre gente de diferentes partes del mundo se congrega en el muelle para tomar una balsa con dirección al montículo de 200 escalones, en cuya cima hay un monumento a Morelos, el héroe de la Independencia.
Antes del trayecto puedes comprar una réplica de una red “ala de mariposa”, como la que usan los pescadores, pero a escala.
Si realizas este recorrido mientras hay luz del sol, la recomendación es comer en alguno de los locales que ofrecen antojitos como charales fritos, además de disfrutar las danzas típicas y adquirir artesanías. Por la noche el lago se ilumina con antorchas y veladoras para rendir homenaje a quienes ya no están.
En el panteón de Tzirumútaro las tumbas se adornan con flores de cempasúchil y ofrendas de comida con los platillos preferidos de cada difunto.
Distil Your World México, un whisky inspirado en el Día de Muertos

San Miguel de Allende, Guanajuato
Esta pequeña ciudad —que se ha convertido en hogar de europeos y norteamericanos— ofrece un nutrido programa de Día de Muertos con actividades organizadas por la Dirección de Cultura y Tradiciones, pero también por prestadores de servicios turísticos (hoteleros y restauranteros) del 30 de octubre al 5 de noviembre.
Destaca el Desfile de Muertos y Catrinas que se llevará a cabo el 2 de noviembre a las 18:00, a partir de El Cardo y hasta el Jardín Principal. Además de un concierto de Lila Downs (el 5 de noviembre en el Jardín Principal) y la colocación de ofrendas tradicionales en la zona centro.

Huasteca Potosina
El “Xantolo” (o celebración de Día de Muertos) tiene su origen en la época prehispánica y es la fiesta más importante del año en la Huasteca Potosina (Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz).
Consiste en desfiles, bailes tradicionales y comilonas. Una de las recetas de esta región es el zacahuil, un tamal de unos 50 kilos.
Además se montan ofrendas a la usanza de cada comunidad, por ejemplo, los teenek colocan los alimentos en el piso para tener contacto con la tierra.

Malinalco, Estado de México
Este Pueblo Mágico se encuentra a un par de horas de la Ciudad de México; aquí se acostumbra recrear el “Camino al Mictlán (el inframundo prehispánico)”.
Este año las actividades darán inicio el 30 de octubre con la colocación del altar comunitario, mientras que al día siguiente (el 31 de octubre) habrá un desfile.
Algo que caracteriza a esta población es que festeja a los “nuevos difuntos”, o sea a las personas que fallecieron a lo largo del último año.

Ciudad de México
No tiene un origen prehispánico, ni meramente mexicano, pero ya se está convirtiendo en una tradición, nos referimos al Gran Desfile de Día de Muertos de la CDMX, que en su edición 2023, se llevará a cabo el 4 de noviembre a partir de las 14:00.
Otra forma de conmemorar esta fecha en la capital del país es visitando las ofrendas monumentales que se instalan en sitios como el Centro de Coyoacán, Ciudad Universitaria y el Zócalo.