El colorido pueblito colombiano que fue reconocido como uno de los mejores destinos rurales para visitar por la Organización Mundial del Turismo
El precioso pueblito de Colombia que te sorprenderá con sus colores y tradiciones (Wikimedia Commons - Bernard Gagnon)

Dentro de la holgada lista de pueblitos entrañables que posee Colombia, existe uno que se destaca por su tradición cafetera emplazada en uno de los contextos rurales más encantadores del país. Se trata de Filandia, una localidad de 13 mil habitantes perteneciente al departamento de Quindío que antiguamente estuvo habitada por los indígenas quimbayas.  Elegido por la Organización Mundial de Turismo como uno de los mejores pueblos para realizar turismo rural, Filandia derrocha historia en cada uno de sus rincones.

Llamado cariñosamente como el «Corazón de Quindío”, este pueblito cautiva a los visitantes con sus casas cargadas de colores vibrantes, calles adoquinadas con aroma a pasado y paisaje montañoso. Sus tradiciones ancestrales y arquitectura colonial en perfecto estado lo erigen como un sitio ideal para disfrutar de la tranquilidad lejos de las grandes urbes.

Recorriendo Filandia, el pueblito rural colombiano reconocido mundialmente

Al arribar a Filandia sus calles coloridas ofrecen una cálida bienvenida. El aroma a café y las veredas plagadas de artesanía locales conquistan los sentidos de los recién llegados. La cestería es uno de los oficios más destacados del pueblo y por el cual los habitantes sienten mucho orgullo.

Visitar el “Centro de interpretación del Bejuco al Canasto” es una experiencia verdaderamente entrañable. El pequeño museo ofrece un recorrido histórico por el arte de la cestería y talleres donde los turistas pueden llevar a cabo sus propias creaciones.

Filandia2-Wikimediacommons-Alejandro-Bayer-Tamayo-1000x667 - El colorido pueblito colombiano que fue reconocido como uno de los mejores destinos rurales para visitar por la Organización Mundial del Turismo
Filandia se destaca por su gran atractivo natural (Gentileza: Alejandro Bayer Tamayo – Wikimedia Commons)

Por supuesto, una visita a Filandia incluye obligadamente un recorrido por alguna de las múltiples fincas cafeteras de la zona. Cada una de estas instalaciones ofrecen exhaustivos recorridos por todas las aristas del proceso productivo y, lógicamente, degustaciones de café, producto emblema a nivel mundial de Colombia.

Para los más aventureros y amantes de las actividades al aire libre, este pueblito también tiene una amplia oferta de grandes atractivos. El senderismo encuentra un contexto ideal en el mirador de La Colina Ilumina. Para ingresar a este recinto ubicado en las afueras de Filandia se debe abonar una entrada y permite un avisaje increíble del trazado estructural del pueblo y de las formas esculpidas de sus extensos cultivos agrícolas.

coffee-206142_1920-1000x665 - El colorido pueblito colombiano que fue reconocido como uno de los mejores destinos rurales para visitar por la Organización Mundial del Turismo
En el pueblito de Filandia tomarás un delicioso café (Pixabay)

Otra experiencia natural imperdible es la reserva de Barbas Bremen. Ubicada a 20 minutos de Filandia, este recinto autóctono es reconocido por la posibilidad de observar a los icónicos monos aulladores y experimentar la primera línea de la preciosa flora local.

Los orígenes de Filandia, historia y tradición cafetera en el corazón de Colombia

A finales del siglo XIX, el territorio de Filandia era ocupado por los indígenas quimbayas, pero, el verdadero desarrollo de la zona comenzó con el arribo de los colonos europeos y libaneses en los albores del siglo XX. Estos ocuparon un importante papel en el desarrollo de la economía local.

Por aquellos años, el pueblito experimentó un exponencial crecimiento gracias a la producción de café, actividad que se dispersó por sus vastos terrenos fértiles. Con el tiempo, la localidad se convirtió en un importante centro productivo del denominado Eje Cafetero.

Filandia-Bernard-Gagnon-Wikimedia-Commons-1000x667 - El colorido pueblito colombiano que fue reconocido como uno de los mejores destinos rurales para visitar por la Organización Mundial del Turismo
Las calles de Filandia destilan color e historia (Gentileza: Bernard Gagnon -Wikimedia Commons)

El origen del nombre del pueblo se le atribuye a Filippo Gambetta, un inmigrante italiano que se estableció en la zona y construyó una importante hacienda cafetera. A Filippo lo llamaban “El Filo” y, con el tiempo, este apodo derivó en Filandia, nombre que adoptó la localidad y también la hacienda de Gambetta.

Con su carácter rural intacto en su esencia, el encanto colonial de Filandia lo convierte en un destino turístico imprescindible del Eje Cafetero y, por supuesto, de Colombia, como parte fundamental de su identidad e historia.