
Una de las joyas literarias más importantes de Europa y el mundo es sin dudas Don Quijote de la Mancha, la obra que narra las desventuras de un caballero andante por las tierras de La Mancha. Dicha novela fue escrita por Miguel de Cervantes en el siglo XVII y es de las historias más traducidas en el mundo.
Actualmente, miles de fanáticos recorren los pueblos que Cervantes explayó en una aventura sin precedentes conocida como la Ruta del Quijote. Estas son las tres paradas obligadas si lo que buscas es emprender la travesía de ese recorrido.
3 pintorescos pueblos blancos cerca de Ronda para una escapada de fin de semana
3 pueblos de España para recrear la Ruta del Quijote
Alcázar de San Juan
Casi 400 años más tarde de su publicación, quienes leen El Quijote por primera vez se sorprenden de sus andadas junto a Sancho Panza. En la vorágine de su locura, el héroe de la novela se encuentra con un ejército de gigantes que no eran tales. Puesto que aquellos monstruos aún existen y se encuentran en el pueblo Alcázar de San Juan.
Ubicado a unos 60 kilómetros de Toledo, los famosos gigantes de Don Quijote eran en realidad una fila de molinos blancos con picos y aspas de madera pintadas de negro. Desde estas latitudes puedes asomarte a uno de sus cerros e imaginar a los caballerosos amigos discutir sobre qué hacer frente a la desventura de sus ocurrencias.
Campo de Criptana

En el Campo de Criptana también yace la tierra de los gigantes. Según el Portal Oficial de Turismo en España, estos molinos sí son los que inspiraron a Miguel de Cervantes a retratar las desventuras del Quijote de La Mancha en combate frente a treinta desaforados gigantes blandiendo sus brazos de forma amenazadora.
Este pueblo de Toboso se ubica a 10 kilómetros de Toledo y, de los molinos que aún persisten desde el siglo XVI, se pueden visitar para observar su maquinaria original. Tres de los más conocidos son Infanto, Burleta y Sardinero; cada 5 de agosto, los locales hacen una molienda nocturna y se acompaña con tapas, titos y mucho vino.
3 tranquilos pueblos de montaña cerca de los Pirineos para una escapada rural
El Toboso

“Dulcinea del Toboso es la más hermosa mujer del mundo y yo el más desdichado caballero de la tierra, y no es bien que mi flaqueza defraude esta verdad”, admite Don Quijote en la novela. Toboso realmente existe y de hecho puedes visitar un museo que recuerda a la amada de la novela escrita por Cervantes.
El museo de Dulcinea está ubicado en un edificio que conserva parte de su estructura original del siglo XVI y, a pesar de las modificaciones que sufrió a lo largo de los siglos, mantiene en gran medida las características de una casa típica manchega del Hidalgo con sus diferentes espacios típicos; como son la molienda, su bodega, los enormes patios aflorados y algunos corrales que supieron contener animales.