
Las festividades de Semana Santa representan uno de los momentos más importantes del año para quienes profesan la fe católica, luego de la Navidad y la celebración de Fin de Año. En esta ocasión, los cristianos recuerdan a lo largo de ocho días la crucifixión de Jesucristo.
Debido a su popularidad, muchos países del mundo adoptan medidas que fomentan a la reflexión y la libertad para profesar la fe decretando días no laborables para que las personas puedan descansar y celebrar en familia. ¿Qué ocurre en México?
Cómo viajar ahorrando en Semana Santa
Semana Santa 2024 en México: ¿Debo trabajar?
A principios del mes de marzo, la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET) publicó un anuncio acerca de lo que contempla la Ley Federal del Trabajo sobre Semana Santa.

Según el artículo 75 de la Ley, no se contempla Semana Santa como días de descanso obligatorio. Por lo tanto, los empleadores no están obligados a dar días libres a sus trabajadores para celebrar la festividad católica:
“La Ley Federal del Trabajo, en su artículo 75, no contempla el jueves 28, viernes 29 y 30 de marzo como días de descaso obligatorio. Estos días de Semana Santa no generan un pago extra de forma obligatoria”.
Cuándo y cómo se celebra Semana Santa en México
La Semana Santa es la festividad más importante para la comunidad católica, comenzando con el Domingo de Ramos, seguido por el Jueves y Viernes Santo, el Sábado de Gloria y culmina con el Domingo de Resurrección; popularmente conocido como las Pascuas.

Los días de Semana Santa son distintos cada año porque se calculan de acuerdo a los ciclos de las fases de la luna. La Pascua de Resurrección cae en el domingo que sigue a la primera Luna llena después del equinoccio de marzo, utilizando esta fase astronómica para el cálculo.
En 2024, la Semana Santa tendrá lugar entre los días 24 y 31 de marzo y son muchos los rituales que tienen lugar en México ya que aquí se celebra con mucho fervor. Iglesias y plazas se colman de alegría durante el Domingo de Ramos, donde los creyentes cantan y agitan ramas de olivo en alusión a la llegada de Jesús a Jerusalén.
En las misas de México es común ver imágenes de Santos y Santas cubiertas por un manto violeta. Si bien no es obligatorio, esta tradición busca que los creyentes no se distraigan con otros sucesos religiosos y centren su atención en la pasión y sacrificio de Cristo.