Este bonito Pueblo Mágico mexicano es la cuna del chilorio y tiene un deporte prehispánico que todavía es furor
Este Pueblo Mágico es la cuna del chilorio (Wikimedia Commons-El Nuevo Doge)

En el estado de Sinaloa, México, se ubica uno de los cuatro Pueblos Mágicos de esta región, Mocorito. Visitar este hermoso pueblo es adentrarse en la historia y descubrir su esencia, su gente y su tradiciones. Es la cuna del Chilorio, un guiso de carne de cerdo deshebrada con chile pasilla, y uno de los pocos lugares en los que aún se practica un deporte prehispánico: el Ulama.

Allí se podrán descubrir secretos locales que forman parte de su patrimonio cultural como también la esencia del norte a través de las fiestas, la música de banda o distintas actividades en la naturaleza como la pesca.

Mocorito significa “lugar de gentes que hablan un dialecto de lengua cahita, o donde habitan los indios mayos o macoritos». Se fundó en 1594 por Jesuitas y luego fue erigido Municipio por decreto en 1915.

Así es el Pueblo Mágico Mocorito en Sinaloa

Centro_Historico_de_Mocorito_wikimedia_commons_sinaloaarchivohistorico-1000x674 - Este bonito Pueblo Mágico mexicano es la cuna del chilorio y tiene un deporte prehispánico que todavía es furor
El casco histórico del Pueblo Mágico Mocorito está lleno de historia. (Wikimedia Commons- sinaloaarchivohistorico)

Mocorito forma parte del programa de Pueblos Mágicos desde 2015, es un territorio con pequeños cerros en la zona central, como el Cerro Batamoto, la sierra de Baragua o Sierra del Capirato, donde en estos maravillosos parajes naturales que proporciona se practica la caza de paloma blanca y la codorniz.

Es ideal para una escapada para llevar adelante un interesante recorrido por las antiguas calles de su centro histórico para transportarse al pasado para contemplar una arquitectura que en gran parte mantiene los vestigios de años atrás.

Mocorito_wikimedia_commons_E-rhdz-1000x666 - Este bonito Pueblo Mágico mexicano es la cuna del chilorio y tiene un deporte prehispánico que todavía es furor
En el Pueblo Mágico de Mocorito en Sinaloa sus fiestas son parte de esencia. (Wikimedia Commons-E rhdz)

Su lugar privilegiado, a una altitud que va entre los 50 a los 975 metros, lo provee de una diversidad de selva baja, de sabana tropical, montañoso y de tierras agrícolas. Por su temperatura que se mantiene en los 25º C y algunas pequeñas variaciones, es ideal para una escapada o unas inolvidables vacaciones. Solo en invierno las noches pueden ser un poco más frías y llegar a los 10º C.

Tan importante es la gastronomía en Mocorito que tiene el taco de chilorio como un invento propio de este pueblo. Además preparan unas ricas palomas locales empanizadas, bizcochos chorizos, jamoncillos y quesos. Probar su gastronomía es conocer aún más en profundidad este bellísimo Pueblo Mágico.

Además se puede conocer y comprar recuerdos típicos de estas tierras como piezas en madera de cucharas y utensilios, o alfarería y artesanía en palma tejida.

El deporte prehispánico que es furor en el Pueblo Mágico Mocorito

Ulama_wikimedia_commons_MichaelBueker-1000x750 - Este bonito Pueblo Mágico mexicano es la cuna del chilorio y tiene un deporte prehispánico que todavía es furor
En el Pueblo Mágico de Mocorito se practica El Ulama, un deporte ancestral de los mayas y los aztecas. (Wikimedia Commons-MichaelBueker)

En Mocorito se sigue practicando como deporte El Ulama, que se juega con una pelota de hule de medio kilo y que se golpea con el antebrazo desde abajo del codo. Se practica en las comunidades del Norte de Sinaloa, como sucede también en Guamúchil.

Éste es un juego ancestral que era muy popular entre los aztecas y los mayas. No solo representaba un juego para esta cultura, sino que además era un ritual de guerra y combate donde los oponentes lo llevaban hasta el final aún con muerte. Tiene más de 3500 años y se fue conservando hasta la actualidad. Arqueólogos y antropólogos lo consideran como el deporte más antiguo del mundo.

Ulama se juega en tres modalidades, una usando la cadera y la parte superior del muslo, otra con el de brazo, y una tercera con un mazo de madera, este último se extinguió en la década de los años 50 tras luego ser recuperado en la década del 80.