
El lago de Chapala es el lago más grande de México. Se trata de una formación natural ubicada principalmente en el estado de Jalisco. Con una superficie total de mil 146.6 km² y una capacidad de aproximadamente 8 mil hectómetros cúbicos, este vasto cuerpo de agua es la principal fuente de abastecimiento de agua potable para la Zona Metropolitana de Guadalajara, aportando el 60% del suministro de la ciudad.
Tan solo para dar una idea de su extensión, este último es mayor a cuatro veces el Bosque La Primavera. De origen natural, el lago de Chapala se alimenta de la lluvia y los ríos, alcanzando una profundidad promedio de siete metros. Cómo es y desde dónde se puede ver.
El alegre Pueblo Mágico de Jalisco donde podrás ver los mejores mariachis y recorrer bonitas calles

Navega por Chapala: el lago más grande de México
En la era Paleozoica, Chapala, el lago más grande de México, formaba parte de un fiordo que se extendía desde el sur de Colima hasta el Bajío. Después de que la Placa de Farallón se dividió, el lago quedó separado del mar. Antes de la formación del actual lago de Chapala, existía un lago de mayor proporción que abarcaba desde el sur de Jalisco hasta Aguascalientes. Sin embargo, debido a la actividad volcánica y la formación de la falla de Zapopan, este lago se dividió en varios valles lacustres, incluyendo el actual lago de Chapala.
Chapala se encuentra en la depresión hidrológica Lerma-Santiago. Varios ríos desembocan en el lago, incluyendo el río Huaracha y el río Duero, que confluyen en el río de la Pasión. El lago también recibe agua del río Zula, que desemboca en el río Santiago cerca del nacimiento de este último en el lago.
Así, hoy en día, el lago más grande de México se encuentra en un valle rodeado de conos y domos volcánicos. También hay antiguas escarpas de fallas geológicas. Esto es lo que le otorga un paisaje único y pintoresco.
Dentro del lago más grande de México, hay tres islas principales:
- La Isla de Mezcala: ubicada entre los límites de Jalisco y Michoacán, esta isla contiene vestigios prehispánicos y construcciones coloniales.
- La Isla de los Alacranes: esta isla tiene forma de alacrán y es considerada un centro ceremonial sagrado del pueblo Wixárika, un sitio de importancia cultural.
- La Isla Menor: la tercera isla dentro del lago más grande de México.

Biodiversidad en el Lago de Chapala y desde dónde se puede ver
La flora y fauna en el lago más grande de México son diversas y únicas. En cuanto a la flora acuática, destacan especies como el lirio, la tripilla o lenteja de agua, el juncal o carrizo y varias especies consideradas plagas debido a su rápida propagación, como los lirios. En las áreas terrestres circundantes, se pueden encontrar árboles como el guaje, el papelillo, el pino, el encino, el tabachín y el nopal.
Analizando su fauna, el lago más grande de México alberga cerca de 39 especies de peces nativos y 4 especies introducidas, así como almejas, cangrejos de río y cangrejos redondos. En las áreas terrestres cercanas, se pueden observar venados, coyotes, zorrillos, conejos y víboras de cascabel, entre otros animales.
Se están realizando esfuerzos para proteger y conservar esta rica biodiversidad a través de la creación del Área Natural Protegida «Anillo Verde del Lago de Chapala», que abarcará casi 100 mil hectáreas alrededor del lago.
El lago Chapala puede ser visto desde las siguientes ciudades:
- En Jalisco:
- Ajijic
- Chapala
- Jocotepec
- Ocotlán
- Jamay
- En Michoacán:
- Jiquilpan
- Sahuayo
- Pajacuarán