
Bien dentro de Colima se encuentra Comala, un Pueblo Mágico donde las tradiciones artesanales están profundamente arraigadas. Partiendo de las artesanías bordadas hasta las ingeniosas máscaras de madera, este pintoresco rincón mexicano está dedicado a quienes aprecian de las auténticas expresiones culturales.
Comala es conocido como «El Pueblo Blanco de América» y se encuentra en la ladera del Volcán de Fuego, a una altura de 600 metros sobre el nivel del mar. Es además famoso por sus calles empedradas, sus casas blancas con techos de teja roja y su herrería ornamental. No obstante, lo más destacable de Comala es su legado de artesanos.

Así es Comala: tradición y artesanías bordadas
Comala es reconocido por sus exquisitas artesanías bordadas, una técnica que se transmitió de generación en generación. Los talleres locales exhiben prendas de vestir y accesorios decorados con intrincados diseños de punto de cruz, deshilado y bordado a mano. Estas piezas no solo son objeto de admiración, sino también testimonios vivos de la dedicación y el talento de los artesanos locales.
Pero más allá de los bordados, Comala alberga una diversidad de artesanías que reflejan su rica herencia cultural. Los talleres de alfarería dan forma a piezas únicas como cazuelas, ollas y molcajetes, utilizando técnicas ancestrales y diseños distintivos. Cada pieza es un lienzo de arcilla moldeado por manos expertas, listas para adornar las cocinas y los hogares.
Así, la producción artesanal incluye sombreros de palma, especialmente el «colimote»; tallados en madera de caoba y parota para muebles, objetos decorativos y huaraches tejidos. La hojalatería se utiliza para fabricar botes lecheros, jaulas de perico, embudos y otros utensilios domésticos, además de parafernalia para danzantes y pastores. En el ámbito textil, se destacan los bordados de trajes «de india» en punto de cruz, con hilo rojo sobre tela blanca.
En tanto, las máscaras talladas en madera son otra expresión artística destacada en Comala. Estas piezas intrincadamente talladas representan personajes de danzas tradicionales, animales míticos y figuras folclóricas. Cada máscara cuenta una historia, preservando las tradiciones y la imaginación de los artesanos locales.

Explorando los talleres artesanales de Comala
- Taller Artesanías Yupí: aquí, Guadalupe Candelario Castro continúa la tradición familiar de tallar máscaras para la danza de Los Morenos. Cada máscara de coyote, perro, gallo y otros animales es una obra de arte única, labrada a mano en madera suave.
- Mi Güelo Baci: Gorgonio Candelario, el hermano de Guadalupe, también es un custodio de la tradición de las máscaras. En su taller, se pueden encontrar representaciones de diablos, pastores y los siete pecados capitales, tallados con maestría.
- Mascaritas San José: este taller se especializa en la elaboración de máscaras en miniatura, capturando la esencia de los personajes de las pastorelas y los animales míticos en tamaños reducidos pero igualmente detallados.
- Alfarería Torres: Manuel Torres es el guardián de la tradición alfarera en Comala. Su taller produce comales, ollas, cazuelas y molcajetes, decorados con el estilo rangeliano y técnicas ancestrales.
- Inda Jani: Macaria Santos preserva el legado de los bordados de punto de cruz en Zacualpan. En su taller, se elaboran ajuares de indias, gabanes de hombre y piezas decorativas con hilo de algodón, transmitiendo esta técnica a las nuevas generaciones.
- Aketzali: Bertha Alicia Ruiz también se dedica al bordado tradicional en gabanes y ajuares de indias. Sus diseños se distinguen por su colorido, con motivos como rosas, margaritas y grecas de Nochebuena.