Uno de los Pueblos Más Bonitos de España es también la villa manchega del origen del Quijote
Plaza Mayor de Villanueva de los Infantes. (Santiago Lopez en Flickr)

Villanueva de los Infantes se encuentra en Campo de Montiel, una localidad que suele flechar corazones con su arquitectura renacentista y barroca. Declarada como uno de los Pueblos Más Bonitos de España en 2017, esta villa manchega presume de un casco histórico extraordinariamente bien conservado, digno de admiración.

Lo más llamativo, es que se presume que Cervantes se inspiró en los paisajes y personajes de Villanueva de los Infantes para crear el escenario de su novela «El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha«. La localidad manchega, con sus calles empedradas, casas solariegas y ambiente medieval, evoca perfectamente la Mancha profunda que describe el autor.

Villanueva de los Infantes, uno de los Pueblos Más Bonitos de España

Villanueva-de-los-infantes2-1000x670 - Uno de los Pueblos Más Bonitos de España es también la villa manchega del origen del Quijote
Balconada de la Plaza Mayor de Villanueva de los Infantes. (PAEJ en Wikimedia Commons)

En un recorrido por las calles empedradas de Villanueva de los Infantes, uno se envuelve en el ambiente del Siglo de Oro español. Palacios, casas señoriales y edificios religiosos conforman un conjunto monumental privilegiado, donde cada rincón esconde un tesoro arquitectónico. La simetría de su trazado urbano y la presencia de más de 250 escudos nobiliarios en las fachadas son solo algunos de los atractivos más destacados.

La vida en Villanueva de los Infantes gira en torno a la imponente Plaza Mayor, erigida a principios del siglo XVII. Esta plaza, de proporciones armoniosas, está enmarcada por soportales de medio punto y balaustradas de madera, creando un espacio genuinamente manchego. Uno de los principales atractivos es la Iglesia de San Andrés Apóstol, una joya del gótico tardío. Su esbelta torre, diseñada por el arquitecto Herrera, se alza majestuosa con un chapitel de pizarra negra y plomo. Anexa a la iglesia, encontramos la Casa Rectoral del siglo XVI.

Otro edificio religioso destacado es el Convento de Santo Domingo, donde falleció Francisco de Quevedo en 1645. Aquí, los visitantes pueden admirar la celda donde el ilustre escritor pasó sus últimos días y compuso sus últimos poemas. Además de sus joyas religiosas, Villanueva de los Infantes cuenta con un valioso patrimonio civil. El Hospital de Santiago, de estilo barroco con toques renacentistas, y la Alhóndiga, antigua casa de contratación reconvertida en Casa de la Cultura, son edificios emblemáticos.

No se puede dejar de mencionar la Casa del Arco, una construcción civil de singular belleza con una portada que cautiva con sus detalles. Tampoco podemos olvidar la Casa de los Estudios, el Palacio del Marqués de Entremasaguas y la Casa del Caballero del Verde Gabán, entre otros edificios que conforman el rico patrimonio de Villanueva de los Infantes.

Villanueva de los Infantes: ¿La inspiración para el «lugar de la Mancha»?

Villanueva-de-los-infantes-1000x670 - Uno de los Pueblos Más Bonitos de España es también la villa manchega del origen del Quijote
Fachada sur de la Iglesia de San Andrés y parte de la Plaza Mayor. (Rafael Merino en Wikimedia Commons)

Según afirma el portal oficial de Turismo de España, Villanueva de los Infantes fue relacionada en numerosas ocasiones con la novela «El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha» de Miguel de Cervantes. Algunos estudios apuntan a que esta localidad podría ser el «lugar de la Mancha» al que se refiere el comienzo de la célebre obra.

Además, Villanueva de los Infantes tiene una estrecha relación con figuras clave del Siglo de Oro español. Lope de Vega, Bartolomé Jiménez Patón y por supuesto, Francisco de Quevedo, caminaron por estas calles y dejaron su huella en la historia de la villa.

Para cerrar, también hay atractivos como el Santuario de Nuestra Señora de la Antigua, que alberga una talla de la Virgen del siglo XIII. También, el Yacimiento Arqueológico de Jamila, fechado entre los siglos XIII y XIV. Tampoco se puede dejar de lado la Cueva de la Mora o Caseta del Diablo, un lugar de culto envuelto en leyendas.