
Iniciada la temporarada de huracanes en México el 15 de mayo pasado, el Servicio Meteorológico Nacional vigila la zona de baja presión sobre el Océano Atlántico, ante la posible formación del Huracán Alberto prevista ya, para la presente semana. La inminencia del fenómeno es seguida de cerca por los servicios oficiales con el objetivo de prevenir y asistir a la población en particular de los estados que probablemente se verán más afectados.
Y es que, lo que actualmente es un sistema de baja presión puede derivar en un ciclón tropical, luego en tormenta y finalmente, en el huracán Alberto.
Cuál es la mejor época para viajar a la Riviera maya
Estados en riesgo por el Huracán Alberto

El Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos emitió una alerta temprana sobre la formación del Huracán Alberto en el Océano Atlántico. Según sus estimaciones, este poderoso sistema meteorológico podría impactar las costas mexicanas del Golfo de México y el Mar Caribe.
De acuerdo con los modelos de predicción, los siguientes seis estados de México se encuentran en la potencial trayectoria del Huracán Alberto:
- Quintana Roo
- Yucatán
- Campeche
- Tamaulipas
- Veracruz
- Tabasco
Estos estados, ubicados en las costas del Golfo de México y el Mar Caribe, podrían experimentar los efectos más severos del huracán, incluyendo fuertes vientos, intensas lluvias, marejadas ciclónicas y posibles tornados. Las autoridades locales y nacionales han instado a la población a mantenerse informada y tomar las precauciones necesarias.
En lo que respecta a la intensidad, según los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional de México, la temporada de huracanes 2024 podría ser particularmente activa, con la formación de hasta 9 huracanes de categoría 3, 4 o 5 en la escala Saffir-Simpson. De estos, se estima que entre 3 y 4 se desarrollarán en el Océano Pacífico, mientras que entre 4 y 5 podrían formarse en el Atlántico, con posibilidades de impactar a México.
Es importante recordar que los huracanes de categoría 3 a 5 son considerados severos debido a la intensidad de sus vientos y la magnitud de la marejada ciclónica que generan. Un huracán categoría 5, como el histórico Otis, puede registrar vientos superiores a los 250 kilómetros por hora y olas que alcanzan los 6 metros de altura o más
¿Qué precauciones adoptar ante la inminente llegada del Huracán Alberto?

Ante la inminente llegada del Huracán Alberto, las autoridades mexicanas han enfatizado la importancia de mantenerse informado a través de canales oficiales y preparar un kit de emergencia. Asimismo, se recomienda evitar las zonas de riesgo y seguir las instrucciones emitidas por los organismos pertinentes, como la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Protección Civil (PC) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Si bien la trayectoria y la intensidad del Huracán Alberto aún pueden cambiar, es crucial estar preparado y tomar las precauciones necesarias para proteger vidas y propiedades.
Cuál es la mejor época para viajar a Cancún
Huracán Alberto: ¿qué efectos puede causar?
Los huracanes son fenómenos naturales extremadamente peligrosos que pueden causar daños devastadores. Algunos de los principales peligros asociados con estos eventos son:
- Marejada ciclónica: un aumento anormal del nivel del mar debido a los vientos del huracán, lo que puede provocar inundaciones costeras y pérdidas de vidas.
- Vientos fuertes: capaces de dañar edificaciones, carreteras, puentes y líneas eléctricas, así como derribar árboles.
- Fuertes lluvias: pueden causar inundaciones, deslizamientos de tierra y derrumbes, poniendo en riesgo a las personas y propiedades.
- Tornados: los huracanes también pueden generar tornados, aumentando el riesgo de daños adicionales.
- Destrucción de infraestructuras: los efectos de un huracán pueden extenderse tierra adentro, ampliando el alcance de los peligros asociados.