
Desde el 6 al 14 de julio Pamplona se viste de fiesta con la celebración de San Fermín 2024, una de las fiestas más destacadas a nivel mundial. Este evento atrae a miles de visitantes todos los años, consolidándose como una experiencia imperdible para vivir al menos una vez en la vida. Las fiestas en las calles, el chupinazo, los encierros y todas las distintas actividades y ritos que se celebran la hacen una experiencia verdaderamente única e inovildable.
Esto es todo lo que no debes perderte de San Fermín 2024

San Fermín 2024 es una fiesta tradicional de España donde miles de personas celebran durante nueve días ininterrumpidos. Desde fiestas en las calles hasta ritos tradicionales, esto es todo lo que no debes perderte para vivir la verdadera experiencia de estar allí:
El reloj de San Fermín
En la calle Estafeta 36 de Pamplona se encuentra el icónico reloj de San Fermín, ubicado sobre La Casa del Libro. Este reloj ha contado el tiempo restante para el Txupinazo desde el 2 de julio de 2003, y aunque originalmente pertenecía a Kukuxumusu, ahora es conocido como el reloj de la gente. Desde el 15 de septiembre de 2019, Carmelo y Fermín Butini se encargan de su mantenimiento en la librería de la Estafeta. El reloj de San Fermín es mundialmente reconocido, similar al reloj de la NASA, ya que ambos marcan la cuenta regresiva para el lanzamiento de un cohete.
El Chupinazo o Txupinazo

El Chupinazo o Txupinazo es el estallido del cohete a las 12:00 del mediodía del 6 de julio que marca el inicio de los nueve días de fiesta ininterrumpida en Pamplona. Minutos antes, el alcalde y los concejales se asoman al balcón del Ayuntamiento, mientras miles de personas esperan con ansias en la plaza agolpadas. Al acercarse la hora, se descorchan cientos de botellas de champán, vino y sangría. El calor es intenso y el ambiente se colma de emoción y celebración.
Dónde se ve mejor el encierro de San Fermín y qué actividades se pueden hacer
La corrida de toros

La corrida de toros en Pamplona es un espectáculo único en el mundo. Organizada por la Casa de Misericordia, los beneficios se destinan al cuidado de los ancianos, lo que hace que pagar la entrada tenga un propósito solidario. El ambiente en la plaza es animado, con los asistentes disfrutando de la comida, bebida y la diversión, creando una atmósfera festiva. La corrida, que comienza a las 6:30 de la tarde, marca para muchos el inicio de un día lleno de celebraciones y tradiciones.
La Procesión de San Fermín

La procesión de San Fermín se celebra el 7 de julio, comienza a las 10 de la mañana desde la parroquia de San Lorenzo. La Corporación municipal, vestida de gala y acompañada por clarineteros, timbaleros, maceros, escolta, txistularis, gaiteros, la comparsa de gigantes y cabezudos, y la banda municipal La Pamplonesa, se dirige a la Catedral para recoger al cabildo. Juntos, regresan a la capilla de San Fermín para iniciar el recorrido por las calles de Pamplona, llenas de espectadores. En una hora y media, la imagen del santo es devuelta a su capilla, y el Ayuntamiento acompaña al cabildo de regreso a la Catedral, finalizando así el acto.
La Comparsa de Gigantes y Cabezudos

La Comparsa de Gigantes y Cabezudos, integrada por variados personajes, recorre las calles de Pamplona diariamente durante San Fermín, atrayendo a una multitud de personas y ganándose un especial cariño entre los más pequeños. Esta tradición, profundamente arraigada en la ciudad, se convierte en uno de los momentos más esperados de las festividades, creando un ambiente festivo y alegre.
Las Peñas
Las peñas de Pamplona son el alma de San Fermín, aportando organización y un ambiente animado, especialmente en la plaza de toros durante las corridas. Estas asociaciones, creadas principalmente para ofrecer infraestructura a sus socios durante las festividades, también se dedican a actividades gastronómicas, culturales y deportivas a lo largo del año. Su protagonismo es notable en la corrida en sol, donde bajo sus pancartas y con sus blusones distintivos, dominan el ambiente festivo. Además, son responsables de gran parte de la música callejera que anima las noches pamplonesas, manteniendo la energía de la fiesta con sus charangas hasta altas horas.
Los Fuegos Artificiales
Cada noche, a las once en punto, se lanzan fuegos artificiales desde la Ciudadela de Pamplona durante media hora, iluminando el cielo con un espectáculo gratuito y cautivador. Este evento es uno de los más seguidos de las fiestas de San Fermín, ofreciendo un momento de disfrute para quienes se acercan a verlo. Para una buena visión, es recomendable salir de la parte vieja de la ciudad y acercarse a la Ciudadela, con lugares como el parque de la Vuelta del Castillo y la explanada de la Estación de autobuses o desde las terrazas cercanas como las opciones ideales.
Música en la calle

En San Fermín, la música es una constante, con grupos espontáneos tocando por las calles a todas horas, especialmente de noche. La fiesta está intrínsecamente ligada a la música, desde la canción que anuncia su inicio hasta el cántico que precede al encierro.
Otros Ritos y eventos tradicionales
Además de los actos oficiales, las fiestas de Sanfermin incluyen numerosos rituales y eventos no oficiales que contribuyen a su diversidad festiva. Estos incluyen La Escalera, El Riau-Riau, el Encierro del día 15 o de la Villavesa, el Encierro txiki con Mister Testis, el Guiri Day de Kukuxumusu, el Baile de la Alpargata, el Encierro y protestas antitaurinas, El Struendo, el Toro de Fuego y la Feria de Ganado.