El cántico que entonan los corredores en San Fermín y qué origen tiene
A través del cántico y el capotico, los participantes de las fiestas de San Fermín encuentran fuerza y consuelo. (iStock)

Las fiestas de San Fermín, celebradas anualmente en Pamplona, son reconocidas mundialmente por su increíble atmósfera y el emocionante encierro de toros. En este marco, uno de los momentos más significativos de esta celebración ocurre antes del encierro, cuando los corredores entonan un cántico tradicional dirigido a San Fermín, el patrón de las fiestas.

Cabe remarcar que el cántico de San Fermín carga en la espalda con una historia y simbolismo que se desarrolló a lo largo de décadas. Su interpretación en la cuesta de Santo Domingo, frente a la imagen del santo, es un acto cargado de emoción y tradición. La letra, simple pero poderosa, es repetida tres veces antes de cada encierro, unificando a los corredores en su petición de seguridad y guía.

San_Fermin_wikimedia_commons_Adam-Jones-1000x750 - El cántico que entonan los corredores en San Fermín y qué origen tiene
Personas posando en las estatuas de toros de Pamplona. (Adam Jones en Wikimedia Commons)

El cántico de San Fermín: origen y significado

Tal como asegura la web «San Fermín», el origen del cántico es algo difuso, pero se sabe que su popularización internacional se debe al grupo musical Los Iruña’ko en la década de los años 50 y 60 del siglo XX. Sin embargo, la composición original se atribuye a una cuadrilla de Pamplona de los años 50. Aunque Los Iruña’ko lo registraron legalmente, el cántico se había creado y difundido previamente entre los locales.

En esta línea, la historia del cántico de San Fermín tiene sus raíces en el siglo XX. Corría el año 1962, cuando varios corredores se reunieron ante una imagen de San Fermín y comenzaron a entonar la canción, que pronto se convirtió en una tradición anual. Recién en 1981, con la construcción de una hornacina en Santo Domingo, este cántico se integró formalmente en el ritual del encierro.

Los Iruña’ko, que grabaron el cántico en 1956, lo hicieron famoso tanto a nivel nacional como internacional. Joaquín Zabalza, miembro del grupo, se encargó de la letra y la música, integrando la canción en el himno de la Peña La Única. Esta peña pamplonesa fue fundamental para la difusión del cántico, que desde entonces significó un elemento central de las fiestas de San Fermín.

San-Fermin-1000x670 - El cántico que entonan los corredores en San Fermín y qué origen tiene
Aglomeración típica de San Fermin. (Pexels)

La letra del cántico y la tradición que engloba

El cántico de San Fermín comienza con las palabras:

«A San Fermín pedimos,
por ser nuestro patrón,
nos guíe en el encierro
dándonos su bendición.»

Esta súplica se repite en euskera desde 2009, añadiendo una dimensión bilingüe al ritual:

«Entzun arren San Fermín,
zu zaitugu patroi,
zuzendu gure oinarrak,
entzierru hontan otoi.»

Los corredores, con un periódico enrollado en la mano, cantan con fervor y devoción, culminando con los gritos de «¡Viva San Fermín!» y «¡Gora San Fermín!».

Cabe remarcar que el cántico de San Fermín se entona tres veces antes del encierro, a las 7:55, 7:57 y 7:59 horas. Esta repetición subraya la importancia de la solicitud de protección. Los corredores, con un brazo levantado y portando un periódico enrollado, cantan al unísono, creando un ambiente de tensión y anticipación. La última repetición del cántico, a un minuto del lanzamiento del cohete que señala el inicio del encierro, es la más intensa. Los gritos de «¡Viva San Fermín!» y «¡Gora San Fermín!» resuenan en las calles, marcando el momento culminante de la súplica colectiva.