
Es difícil encontrar un niño que, en algún momento de su infancia, no se haya apasionado por la historia de los dinosaurios. Por su tamaño y su ferocidad. Por su existencia y, también, por su extinción.
La semana pasada viajé con mis dos hijos a Puerto Madryn, en Chubut, y camino a Trelew, sobre la ruta, conocimos la réplica del dinosaurio más grande del mundo encontrado hasta el momento: el Patagotitan mayorum. Fue descubierto en 2012 en la Estancia La Flecha, Chubut, por un peón rural que se llamaba Aurelio Hernández. Después de las excavaciones realizadas se hallaron siete de estos colosales dinosaurios herbívoros.
La visita generó tal fascinación en ellos que le consulté a Patricia Jara, guía de la agencia Punta Tombo Turismo, dónde ver los fósiles de este y otros titanosaurios en el país y éstos fueron los sitios recomendados:
Dónde ver los huesos de dinosaurios más grandes del mundo:
Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF), Chubut

Situado en Trelew, provincia de Chubut, el Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) es un centro de referencia internacional en investigación y divulgación de la paleontología. Fundado en 1990 y actualmente cerrado por reformas (se prevé reapertura en agosto del 2024), se ha destacado por sus expediciones y descubrimientos en la Patagonia argentina.
Entre sus exhibiciones más destacadas se encuentran los restos del Patagotitan mayorum, ejemplar fundamental para entender el gigantismo en los titanosaurios de la Patagonia. Sus 40 metros de largo y 8 metros de alto, sus 74 toneladas de peso y sus más de 180 huesos hallados en excelente estado de preservación -a pesar de tener una antigüedad de 100 millones de años- sorprendieron a la comunidad científica mundial.
El descubrimiento atrajo tanto interés que la BBC de Londres filmó un documental titulado «Attenborough and the Giant Dinosaur» (Attenborough y el dinosaurio gigante), conducido por Sir David Attenborough.
Los fósiles de Patagotitan fueron escaneados en 3D, permitiendo crear réplicas exactas para exhibiciones en otros museos del mundo. Desde 2016, una réplica se exhibe en el American Museum of Natural History, en Nueva York, y desde 2018, otra en el Field Museum of Natural History, en Chicago.
Debido a su tamaño, solo se podían exhibir partes de sus fósiles en el anterior MEF, lo que ha impulsado la ampliación del museo. El nuevo edificio albergará al Patagotitan completo y a 13 nuevos dinosaurios de la Patagonia.
Museo Municipal Carmen Funes, Neuquén

Ubicado en Plaza Huincul, este museo rinde homenaje a Carmen Funes, la primera pobladora registrada en la zona conocida como «Pasto Verde». Inaugurado el 1º de noviembre de 1984, actualmente está dirigido por el paleontólogo Rodolfo Coria.
El museo es famoso por albergar piezas originales del Argentinosaurus huinculensis, uno de los saurópodos más grandes que se han encontrado en el mundo; una réplica del esqueleto del dinosaurio carnívoro Giganotosaurus carolinii; y otra del pequeño dinosaurio ornitisquio Gasparinisaura cincosaltensis.
Otra de las exhibiciones más notables es un nido con huevos de dinosaurios, tanto en su forma original como en réplica, y una copia del esqueleto de Caypullisaurus bonapartei, el ictiosaurio más completo encontrado hasta la fecha en Sudamérica. Además, los visitantes pueden apreciar reproducciones y dibujos de los dinosaurios descubiertos en las provincias de Neuquén y Río Negro.
Museo Paleontológico Municipal Ernesto Bachmann, Neuquén

Ubicado en Villa El Chocón, también en la provincia de Neuquén, el Museo Paleontológico Municipal Ernesto Bachmann es otro pilar importante de la paleontología argentina. Inaugurado en 1995, este museo lleva el nombre de Ernesto Bachmann, quien fue un investigador suizo y uno de los principales promotores del estudio de los fósiles en la región.
El museo es conocido principalmente por albergar los restos del Giganotosaurus carolinii, considerado el dinosaurio carnívoro más grandes jamás encontrados, descubierto en 1993 a 18 km al sudoeste de la localidad. El descubrimiento fue realizado por Rubén Carolini, un aficionado a la paleontología desde 1988 y actual director del museo.
Este «lagarto gigante del sur» incluso supera en tamaño al Tyrannosaurus rex. En vida, se estima que pesaba 8 toneladas y medía 13 metros de largo, con un cráneo de 182 cm. Aproximadamente el 70% de su esqueleto se conserva, lo que lo convierte en uno de los dinosaurios carnívoros más completos descubiertos en la región.
En las salas del museo, se exhiben tanto el esqueleto original como una réplica completa del Giganotosaurus carolinii, de unos 100 millones de años de antigüedad. Además, cuenta con una variada colección de fósiles de dinosaurios y otras formas de vida prehistórica que habitaron la zona.
Dato extra: Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN), Buenos Aires

Vale la pena mencionar también al Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN) por su ubicación en la capital argentina y porque es uno de los museos más antiguos y prestigiosos del país, fundado en 1823. Su colección paleontológica es una de las más completas de América Latina, abarcando fósiles de diferentes períodos geológicos. Alberga importantes fósiles de dinosaurios, mamíferos prehistóricos y otros organismos que habitaron Sudamérica. Entre sus piezas más notables se encuentran los esqueletos de los dinosaurios argentinos, como el Carnotaurus sastrei y el Giganotosaurus carolinii.