
La Guelaguetza, una celebración tradicional y anual que data desde la conquista mexicana, originalmente se realizaba en honor a la diosa del maíz tierno, Xilonen, y actualmente se celebra en honor a la diosa del maíz, Centeotl. También conocida como la «Fiesta de los Lunes del Cerro» se trata de una conmemoración en la que se continúan y se honran las antiguas tradiciones de la región.
En La Guelaguetza se destacan las características de las ocho regiones de Oaxaca, cada una aportando sus propias tradiciones y colores a la celebración.
Estas son las 8 regiones de Oaxaca que se celebran en La Guelaguetza

La celebración de La Guelaguetza se expresa en la ofrenda a la Ciudad de Oaxaca que hacen grupos representativos de las ocho regiones tradicionales, según relata el sitio oficial de la Secretaría de Turismo del Gobierno de México.
Los Valles Centrales
En los Valles Centrales de Oaxaca, conocidos como Los Valles, se preparan platillos y bebidas emblemáticas como el mole negro, segueza, estofado y tepache. Esta región geográfica y cultural se encuentra en el centro del estado, al sur de México, y consiste en tres valles fluviales situados entre el Nudo Mixteco, la Sierra Juárez y la Sierra Madre del Sur.
Sierra de Juárez
La Sierra Norte de Oaxaca es una de las regiones mejor conservadas del mundo, resguardada por cadenas montañosas. Alberga una gran variedad de flora y fauna, incluyendo bosque mesófilo en peligro de extinción y cientos de especies de aves y mariposas.
¿Cuándo es La Guelaguetza 2024?
La Cañada
La región de La Cañada, situada en el noroeste de Oaxaca y colindante con el estado de Puebla, es una de las más pequeñas del estado. Está compuesta por los distritos de Cuicatlán y Teotitlán, caracterizándose por su orografía accidentada que crea una diversidad de microclimas en áreas reducidas. Esta variación climática contribuye a una rica biodiversidad, tanto en flora como en fauna, haciendo de La Cañada un lugar de interés para los amantes de la naturaleza y la exploración.
Tuxtepec

San Juan Bautista Tuxtepec es una ciudad ubicada en el estado de Oaxaca. Es la segunda ciudad más poblada del estado y se encuentra rodeada por el río Papaloapan, por donde históricamente transitaban grandes barcos de vapor. Tuxtepec fue el escenario del Plan de Tuxtepec, proclamado por Porfirio Díaz, que marcó un momento crucial en su ambición por la presidencia de México.
Mixteca
La región mixteca oaxaqueña, situada al norte del estado de Oaxaca. Los mixtecos, una civilización destacada en Mesoamérica, resistieron la Conquista española y han cultivado una rica tradición cultural mixteco-europea. La cultura mixteca se distingue por su profunda historia, la continuidad de sus tradiciones y la notable calidad de su arte, incluyendo algunos de los códices prehispánicos más importantes de la región.
La Costa
La Costa es la región sur del estado de Oaxaca, bordeada por el litoral del océano Pacífico. Es un destino turístico destacado a nivel nacional, conocido por sus playas como Puerto Escondido, Puerto Ángel y Huatulco, así como por el santuario religioso de Santa Catarina Juquila, uno de los más grandes de México. Esta región es famosa por ser un paraíso para los surfistas, con sus olas ideales para la práctica de este deporte. Además de sus playas, la Costa de Oaxaca ofrece una gastronomía deliciosa y la oportunidad de disfrutar de sus aguas cristalinas y paisajes infinitos.
La Guelagetza 2024: listado completo de las delegaciones participantes
La Sierra Sur
La Sierra Sur es una extensa región ubicada al suroeste de Oaxaca, conocida por su paisaje montañoso y su rica producción de café. Esta área es crucial para la reserva de recursos del estado, destacando Miahuatlán como su ciudad más poblada y significativa. La Sierra Sur alberga una diversidad de ecosistemas gracias a su ubicación en la Sierra Madre del Sur, destacándose el cerro Quiexoba como uno de sus puntos más emblemáticos.
Istmo de Tehuantepec
El Istmo de Tehuantepec se extiende entre los estados de Oaxaca y Veracruz, siendo la región más angosta entre los océanos Pacífico y Atlántico en México. Reconocida por su riqueza en petróleo, recursos maderables, minería y biodiversidad, esta zona es estratégica para el desarrollo económico del país.