Pueblos Mágicos de Michoacán: dónde están ubicados y cómo visitarlos
Tierra de tradiciones, bailes tradicionales y belleza, Michoacán cuenta con diez Pueblos Mágicos. Aquí, el tradicional Baile de los Viejitos. (Wikimedia Commons -Pedro P. R.C)

Michoacán es conocido como el estado de los artesanos, los bailes indígenas y el culto religioso tiñiendo sus recuerdos Sus ciudades y pueblos tradicionales supieron conservar la música, platillos, festividades, expresiones artísticas y patrimonio natural. No por nada este estado cuenta con diez Pueblos Mágicos, algo plenamente representativo de la importancia de las tradiciones en sus tierras.

Este estado toma su nombre del náhuatl «michihuacán», que significa “lugar de pescadores”. Su superficie forma parte de la Sierra Madre del Sur y el Eje Neovolcánico, con un clima dominantemente cálido subhúmedo y una temperatura media anual de 20°C. Cuáles son sus Pueblos Mágicos y dónde están ubicados.

Uno por uno, los Pueblos Mágicos de Michoacán y dónde están ubicados

Patzcuaro_Pueblos_Magicos_Michoacan_wikimedia_commons_Isaacvp-1000x630 - Pueblos Mágicos de Michoacán: dónde están ubicados y cómo visitarlos
Vista panorámica de Pátzcuaro, un Pueblo Mágico de Michoacán (Isaacvp en Wikimedia Commons)

En Michoacán se encuentran los Pueblos Mágicos de Pátzcuaro, Angangueo, Cuitzeo, Santa Clara del Cobre, Tacámbaro, Jiquilpan, Tzintzuntzan, Tlalpujahua, Paracho y Cotija. La belleza arquitectónica, leyendas, cultura, gastronomía, artesanías y paisajes se combinan para ofrecer una rica experiencia para el viajero en cada uno de ellos.

Estos pueblos fueron reconocidos por la Secretaría de Turismo del Gobierno de México por su capacidad de preservar y promover su patrimonio cultural y natural.

Patzcuaro-1000x670 - Pueblos Mágicos de Michoacán: dónde están ubicados y cómo visitarlos
«Casa de los once Patios» en Pátzcuaro, donde a mediados del siglo XVIII se establecieron las Monjas Dominicas. (Pexels)

Pátzcuaro se encuentra a 64 kilómetros de Morelia. Este pueblo destaca por su arquitectura colonial, su producción artesanal, gastronomía, leyendas y un calendario festivo que incluye la Noche de Muertos y Semana Santa.

  • Cómo llegar: desde Morelia, se puede llegar a Pátzcuaro en aproximadamente una hora en automóvil, siguiendo la carretera federal 14.

Tlalpujahua está situado en una zona montañosa de bosques de pino y oyamel, cerca de los Santuarios de la Mariposa Monarca. Es conocido por la fabricación de esferas de vidrio soplado, ornamentos navideños y arte plumario.

  • Cómo llegar: Tlalpujahua se encuentra a aproximadamente 160 kilómetros de Morelia, un viaje de alrededor de dos horas en automóvil por la autopista 15D y luego la carretera estatal 5.
Cuitzeo-Porvenir-1000x670 - Pueblos Mágicos de Michoacán: dónde están ubicados y cómo visitarlos
Atardecer en el lago de Cuitzeo del Porvenir. (Gentileza de la Secretaría de Turismo de México)

Cuitzeo se encuentra en la región central de Michoacán, a pocos minutos de Morelia. Destaca por el Ex Convento Agustino de Santa María Magdalena, una de las joyas arquitectónicas más sobresalientes de México.

  • Cómo llegar: desde Morelia, Cuitzeo está a unos 30 minutos en automóvil por la carretera 43.
Santa-Clara-Cobre-1000x670 - Pueblos Mágicos de Michoacán: dónde están ubicados y cómo visitarlos
Artesanías de cobre en Santa Clara del Cobre. (Gentileza de la Secretaría de Turismo del Gobierno de México)

Santa Clara del Cobre está ubicado a 75 kilómetros de Morelia y a 19 kilómetros de Pátzcuaro. Este pueblo conserva su imagen colonial y es famoso por su artesanía en cobre.

  • Cómo llegar: se puede llegar en aproximadamente una hora y media, siguiendo la carretera federal 14 hasta Pátzcuaro y luego tomando la carretera estatal hacia Santa Clara del Cobre.
2560px-Angangueo_01-1000x664 - Pueblos Mágicos de Michoacán: dónde están ubicados y cómo visitarlos
Las preciosas casitas del Pueblo Mágico Angangueo en Michoacán. (LBM1948 en Wikimedia Commons)

Angangueo fue originalmente una hacienda y se descubrieron sus minas de cobre, oro y plata en 1792. El pueblo cuenta con la iglesia de La Concepción, imitando la estructura gótica de Notre Dame de París.

  • Cómo llegar: Angangueo está a unos 190 kilómetros, un viaje de aproximadamente dos horas y media en automóvil por la autopista 15D y luego la carretera 5.
Cerro_de_los_tres_picos_Tacambaro_Wikimedia_Commons_Manuel_Duran_Guzman-1000x563 - Pueblos Mágicos de Michoacán: dónde están ubicados y cómo visitarlos
El Pueblo Mágico de Tacámbaro tiene un hermoso lago rodeado de vegetacion en el ojo de un volcán. (Pixabay)

Tacámbaro se encuentra a 55 kilómetros de Pátzcuaro. Este pueblo posee una variedad de climas y ecosistemas, y es conocido por la producción de caña de azúcar, aguacate, trigo, frijol y maíz.

  • Cómo llegar: se puede llegar a Tacámbaro en aproximadamente una hora y media, siguiendo la carretera federal 14 hacia Pátzcuaro y luego tomando la carretera estatal 37 hacia Tacámbaro.
JiquilpandeJuarez-Prometeus.avalos-en-Wikimedia-Commons-1000x667 - Pueblos Mágicos de Michoacán: dónde están ubicados y cómo visitarlos
Un charro participa en un desfile en Jiquilpan (Prometeus.avalos en Wikimedia Commons)

Jiquilpan está ubicado al noroeste del estado, en las colindancias con Jalisco, a 208 kilómetros de Morelia. Es conocido por el Bosque Cuauhtémoc, Parque Juárez y la zona arqueológica Otero.

  • Cómo llegar: se puede llegar a Jiquilpan en aproximadamente tres horas en automóvil por la autopista 15D y luego la carretera estatal 110.

Tzintzuntzan se encuentra en la ribera del lago de Pátzcuaro. Fue la antigua capital del imperio purépecha y cuenta con el sitio arqueológico de Las Yácatas y el conjunto franciscano de la época virreinal.

  • Cómo llegar: desde Morelia, se puede llegar a Tzintzuntzan en aproximadamente una hora y quince minutos, siguiendo la carretera federal 14 hacia Pátzcuaro y luego tomando la carretera estatal 120 hacia Tzintzuntzan.
Paracho-mexico-guitarra-pueblo-magico-1000x667 - Pueblos Mágicos de Michoacán: dónde están ubicados y cómo visitarlos
Paracho es capital mundial de la guitarra (Gentileza: Sec. Turismo de México)

Paracho se encuentra en la Meseta Purépecha, cerca del volcán Paricutín. Es famoso por la fabricación de guitarras y celebra la Feria Internacional de la Guitarra en agosto y el Festival Internacional del Globo de Cantoya en julio.

  • Cómo llegar: se puede llegar a Paracho en aproximadamente dos horas en automóvil, tomando la carretera 15D y luego la carretera estatal 37.

Cotija está ubicado en el occidente de Michoacán, cerca del estado de Jalisco. Es conocido por su famoso queso, que ganó el Campeonato Mundial de Quesos en 2006.

  • Cómo llegar: desde Morelia, se puede llegar a Cotija en aproximadamente tres horas en automóvil, siguiendo la autopista 15D y luego la carretera estatal 110.