¿Dónde viven los ajolotes en México?: cómo visitarlos
El ajolote mexicano es una de las especies más conocidas y está en peligro crítico de extinción (Pexels)

El ajolote, un anfibio emblemático del Valle de México, vive en los bosques y humedales que constituyen su hábitat natural. Estos ambientes no solo proporcionan el agua limpia necesaria para su supervivencia, sino que también los ajolotes indican la salud del ecosistema.

En este marco, cabe remarcar que la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) subrayó durante estos últimos años la importancia de conservar estos hábitats para asegurar la sobrevivencia de esta especie. Dónde se encuentran y cómo visitarlos.

Ajolote2-1000x670 - ¿Dónde viven los ajolotes en México?: cómo visitarlos
La protección y conservación de los ajolotes en México es una tarea que requiere esfuerzos coordinados (Pexels)

Hábitat y distribución de los ajolotes en México

Existen varias especies de ajolotes distribuidas en casi todo el territorio mexicano. A continuación, se describen algunas de ellas y sus hábitats:

  • Ajolote de Zempoala (Ambystoma altamirani): habita en bosques de oyamel y pino en el Estado de México, Ciudad de México y Morelos. Vive en arroyos y busca sitios húmedos y oscuros en tierra durante la adultez.
  • Ajolote de Alchichica (Ambystoma taylori): endémico de Puebla, vive en el lago de Alchichica, un lago salino a una elevación de 2,290 m.s.n.m.
  • Ajolote rosado (Ambystoma rosaceum): presente en Chihuahua, Durango, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Sonora y Zacatecas, habita en bosques de pinos y encinos con arroyos de poca profundidad.

En tanto, en el lago de Xochimilco, uno de los pocos lugares donde aún habita el ajolote, se llevan a cabo proyectos para recuperar los canales que son vitales para esta especie. El ajolote de Xochimilco (Ambystoma mexicanum) es una de las especies más conocidas y está en peligro crítico de extinción, según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Ajolote-1000x670 - ¿Dónde viven los ajolotes en México?: cómo visitarlos
La preservación de los ajolotes, una especie en extinción, garantiza la salud de los ecosistemas acuáticos (Pexels)

Cómo visitar los hábitats del ajolote en México y su conservación

Para quienes desean conocer más sobre los ajolotes y sus hábitats, existen varias áreas protegidas donde se pueden observar estos anfibios en su entorno natural. Algunos de los lugares recomendados son:

  • Parque Nacional Lagunas de Zempoala: hogar del ajolote de Zempoala.
  • Ejidos de Xochimilco y San Gregorio: donde se puede observar el ajolote mexicano.
  • Parque Nacional Nevado de Toluca: hábitat del ajolote arroyero de Toluca (Ambystoma rivulare).

Según indica la Comisión Nacional Forestal en el portal web oficial del Gobierno de México, en la zona chinampera de Xochimilco, se han implementado proyectos para recuperar los canales y el hábitat del ajolote. Uno de los esfuerzos incluye la reproducción y establecimiento del Ahuejote (Salix bonplandiana), un árbol nativo que sirve como barrera alrededor de las chinampas debido a su alta resistencia a la humedad.

Por su parte, la CONAFOR invirtió desde 2013 aproximadamente 40 millones de pesos para la conservación de los bosques en la región del Valle de México. Los recursos se destinan a actividades como:

  • Reforestación.
  • Conservación de suelos.
  • Brigadas contra incendios forestales.
  • Estudios de manejo forestal.

La conservación de los ajolotes en México es crucial no solo para la supervivencia de estas especies, sino también para mantener la salud de los ecosistemas en los que viven. La pérdida de hábitat, la contaminación y la introducción de especies invasoras son algunas de las principales amenazas para estos anfibios. Además, el ajolote es también un sujeto importante en la investigación biomédica y fisiológica debido a su capacidad de regeneración, lo que añade otra dimensión a la importancia de su conservación.