Qué ver en el Desierto de Sonora
El Desierto de Sonora goza de múltiples puntos de interés que destacan su belleza e importancia histórica (Pexels)

El Desierto de Sonora se encuentra en América del Norte, extendiéndose entre Estados Unidos y México. Políticamente, abarca áreas significativas de Arizona y California en Estados Unidos, así como partes de Baja California y Sonora en México. Este desierto es uno de los más extensos y calurosos del mundo, con una superficie de 311 mil km².

El Desierto de Sonora es un tesoro natural de biodiversidad, conocido como el más diverso del mundo. Es el único lugar donde crece el saguaro gigante, símbolo del suroeste estadounidense y flor del estado de Arizona. Qué se puede ver en este caluroso rincón del mundo que México comparte con su país vecino.

Qué puedes ver en el Desierto de Sonora: un punteo detallado

Sonora3-1000x670 - Qué ver en el Desierto de Sonora
 El coyote es un carnívoro adaptable y una figura común en el desierto sonorense (Pixabay)

El Desierto de Sonora alberga una gran variedad de flora y fauna endémicas, adaptadas para sobrevivir en condiciones de temperaturas extremas y escasa humedad. El cactus saguaro, que puede alcanzar hasta 15 metros y vivir 200 años, es un símbolo distintivo de esta ecorregión. La fauna incluye mamíferos como el coyote y la zorra del desierto, reptiles como el monstruo de Gila y la culebra de cascabel diamantina y aves como el mochuelo de los saguaros, el carpintero dorado y el correcaminos.

Es común que quienes visiten el Desierto de Sonora se pregunten, dada la gran extensión y diversidad de este territorio, cuáles son las mejores zonas para ver. Estas, son algunas de ellas:

El Bosque de los Sahuaros en Sonora es un punto de interés donde se pueden encontrar miles de sahuaros, una planta suculenta que puede alcanzar los 12 metros de altura. Ubicado cerca de las dunas de San Nicolás, esta reserva ofrece una mezcla de relajación y adrenalina. Los sahuaros crecen a un ritmo lento, añadiendo un metro de altura cada 30 años, con algunos ejemplares alcanzando hasta 23 metros.

En el municipio de Fronteras, cerca de Esqueda, se encuentran más de 40 huellas de dinosaurios conservadas en calles empedradas. Además, un museo interactivo presenta materiales fósiles y huesos de dinosaurios de más de 70 millones de años. Este sitio también alberga un árbol fosilizado y una cueva asociada al indio Gerónimo, uno de los líderes apaches más famosos.

Isla Tiburón, la más grande de México, es una reserva ecológica que cubre 120 mil hectáreas, incluyendo las islas San Esteban, Turner y Patos. Esta isla es de gran importancia religiosa para el pueblo Seris y presenta atractivos naturales como las montañas La Menor y Kunkaak. Aquí se han identificado numerosas especies de plantas terrestres y marinas, así como 205 especies de aves y 31 de reptiles y anfibios.

Sonora2-1000x670 - Qué ver en el Desierto de Sonora
La parte más verde del Desierto de Sonora en el sur de California (Pixabay)

Las Rutas de Las Misiones ofrecen una experiencia turística única que sigue los pasos del misionero jesuita Eusebio Francisco Kino. Destinos destacados incluyen:

  • Cucurpe: Iglesia de Los Santos Reyes de Cucurpe, con campanario y arcos, y pinturas rupestres cercanas.
  • Magdalena de Kino: Pueblo Mágico que alberga los restos de Kino y sitios como la Plaza Monumental y el mercado de artesanías.
  • Misión San Ignacio de Cabórica: templo de San Ignacio de Loyola con su fachada intacta.
  • Misión San José de Ímuris: construida en 1687 y reconstruida varias veces.
  • Misión de Nuestra Señora del Pilar y Santiago de Cocóspera: restos de una misión de estilo barroco.
  • Misión San Pedro y San Pablo de Tubutama: destaca por su fachada blanca y frescos del altar.
  • Misión San Francisco de Asís: ruinas de una capilla de mediados del siglo XVIII.
  • Misión Santa Teresa: restos del Templo de Santa Teresa.
  • Misión de San Antonio Paduano en Oquitoa: fundada en 1689, con arquitectura distintiva.
  • Misión San Diego de Pitiquito: Iglesia de San Diego de Alcalá y dibujos apocalípticos.
  • Misión de La Purísima Concepción de Nuestra Señora de Caborca: incluye un jardín botánico, museo y petroglifos.
  • Misión de San Valentín de Bisanig: restos de estructuras de adobe en el desierto.

La zona arqueológica Trincheras es un sitio monumental en el desierto de Sonora, con un cerro modificado con más de 900 terrazas. Destacan tres estructuras notables: La Cancha, El Mirador y la Plaza del Caracol. Este sitio fue habitado por grupos agrícolas asentados y alcanzó su mayor importancia hacia el año 1300 d.C.

El Pinacate y Gran Desierto de Altar es una reserva natural en el noroeste de México, considerada de gran importancia ecológica y biológica. En esta región se encuentran más de 540 variedades de plantas, 40 especies de mamíferos, 200 de aves y 40 de reptiles, así como anfibios y peces de agua dulce. La reserva es accesible desde la Estación Biológica en la carretera Sonoyta – Puerto Peñasco.