Qué ver en Izamal: por qué es un Pueblo Mágico amarillo, cómo llegar y cuántas pirámides hay
Existen muchas versiones sobre el color amarillo de Izamal (Pixabay)

Izamal es un punto de referencia para comprender la fusión de tradiciones en Yucatán. Este Pueblo Mágico, designado así en 2001, goza de vestigios arqueológicos mayas, huellas de la evangelización franciscana y elementos del México independiente.

Situada a unos 70 kilómetros al este de Mérida, Izamal reluce con orgullo edificios pintados de amarillo y múltiples pirámides que datan de la era prehispánica. Dicho esto, la ciudad fue apodada «La ciudad de los cerros» debido a las siete pirámides mayas que se encuentran en su territorio, las cuales fueron consideradas cerros antes de ser identificadas como construcciones antiguas. Qué hay que saber de este rincón mexicano.

Izamal-1000x670 - Qué ver en Izamal: por qué es un Pueblo Mágico amarillo, cómo llegar y cuántas pirámides hay
Convento San Antonio de Padua en Izamal, uno de los más importantes de Mesoamérica (Pixabay)

Por qué Izamal es un Pueblo Mágico amarillo

Arrancando el recorrido por Izamal, uno se topa con un centro turístico relevante que atrae visitantes por sus plazas, calles, ruinas prehispánicas, convento, paseos en calesa, centros artesanales y oferta hotelera variada. Según relatan los oriundos de Izamal, la ciudad amarilla de Yucatán debe su color al maíz. El Popol Vuh, libro sagrado maya, relata que con el maíz fuimos formados, nuestros cuerpos y huesos están hechos de masa de maíz y como agradecimiento, el hombre aprendió a labrar la tierra, darle vida con su siembra y cosecharlo.

No obstante, existen muchas versiones sobre el color amarillo de Izamal. Una leyenda sostiene que la ciudad fue pintada de amarillo para recibir la visita del Papa en 1993, con la intención de brindar una imagen hermosa de bienvenida. Sin embargo, la versión más convincente está relacionada con la época de decadencia del henequén en la región. Esta teoría, según afirma el «Diario de Yucatán», fue confirmada por el cronista de la ciudad, Miguel F. Vera Lima.

Dado este marco, Miguel F. Vera Lima explica que el tono amarillo ocre data de la época en que Jorge Carlos González Rodríguez, “El Mozo”, fue alcalde de Izamal entre 1959 y 1961. En ese periodo, muchas viviendas y comercios del centro tenían propaganda comercial diversa, pero se negaban a pagar impuestos al Ayuntamiento por esa publicidad.

Así, el presidente municipal propuso y fue aprobado por el Cabildo, borrar la publicidad y pintar las fachadas de casas y comercios de manera uniforme. Se eligió una combinación de amarillo y blanco para resaltar el valor patrimonial de la pintoresca Izamal.

Izamal3-1000x670 - Qué ver en Izamal: por qué es un Pueblo Mágico amarillo, cómo llegar y cuántas pirámides hay
Turistas realizando senderismo en la zona arqueológica de Izamal (Pixabay)

Cómo llegar

Izamal se encuentra a 67 kilómetros de Mérida, lo que lo hace accesible desde la capital del estado. Hay varias maneras de llegar a Izamal:

  • En coche: el trayecto dura aproximadamente una hora.
  • En autobús: tarda alrededor de dos horas debido a las paradas en otros pueblos.
  • Desde Campeche: el trayecto en coche es de unas tres horas.
  • Excursiones organizadas: estas permiten conocer Izamal en un día.
51161701371_7889093861_k-1000x670 - Qué ver en Izamal: por qué es un Pueblo Mágico amarillo, cómo llegar y cuántas pirámides hay
Las casas en Izamal son amarillas (Hefzi-ba Chalchi López en Flickr)

Pirámides en Izamal y otros atractivos

Si bien el portal web oficial del Gobierno de Yucatán afirma que en este lugar fueron erigidas siete pirámides, hoy en día Izamal alberga cuatro pirámides de gran tamaño que pueden ser visitadas por el público y fueron restauradas. Estas son:

  • Pirámide Kinich Kakmó: la más grande en superficie de la Península de Yucatán y la tercera de México.
  • Pirámide Tu’Ul (El Conejo): consta de tres etapas constructivas, siendo la más temprana una pequeña plataforma rectangular.
  • Pirámide Habuk: estructura formada por una plataforma de 90 metros por un lado y 3.80 metros de altura.
  • Pirámide Itzamatúl: la segunda construcción más grande e importante después de Kinich Kakmó.

Para concluir el recorrido, otros atractivos claves de Izamal son los siguientes:

  • Convento San Antonio de Padua: fundado en 1549 por Fray Diego de Landa, es una de las edificaciones más importantes de Mesoamérica.
  • Centro de Izamal: con varias plazas, como la Plaza Zamná, y edificios históricos como el Palacio Municipal.
  • Luz y Sonido «La luz de los mayas»: espectáculo en el atrio del convento franciscano de San Antonio de Padua.