Por qué se celebra la Fiesta del Mar en Santa Marta: origen y tradición
La Fiesta del Mar es un evento que celebra la riqueza cultural y natural de Santa Marta (Imagen ilustrativa de Pexels)

Santa Marta, famosa por sus playas y su clima tropical, se transforma cada año durante la Fiesta del Mar. Este evento mezcla con orgullo la cultura caribeña con una variedad de actividades deportivas, artísticas y recreativas, atrayendo tanto a locales como a turistas.

Originada en 1959, la Fiesta del Mar evolucionó desde sus inicios como un festival acuático nacional hasta convertirse hoy en una celebración multifacética que honra la importancia del mar en la vida de los samarios. Por qué se celebra y cuáles son las tradiciones que la caracterizan.

Santa-Marta-1000x670 - Por qué se celebra la Fiesta del Mar en Santa Marta: origen y tradición
Vista aérea de Santa Marta (Pexels)

Historia, origen y tradiciones de la Fiesta del Mar en Santa Marta

La Fiesta del Mar se originó en 1959 como una celebración para resaltar la riqueza marina y la belleza natural de Santa Marta. El evento fue concebido para fomentar el turismo y la economía local, destacando la importancia del mar en la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad. La fiesta es también un homenaje al Dios Neptuno, reflejando la profunda conexión de la comunidad con el mar Caribe.

Cada año, en julio, Santa Marta celebra su cumpleaños en el marco de esta festividad, destacando su identidad y espíritu a través de diversas actividades. La ciudad más antigua de Colombia se llena de vida con desfiles, competencias deportivas y eventos culturales que atraen a miles de visitantes.

090_Irotama_Santa_Marta_Colombia_Sunset-1000x751 - Por qué se celebra la Fiesta del Mar en Santa Marta: origen y tradición
Un atardecer en Santa Marta (David Shankbone en Wikimedia Commons)

La Fiesta del Mar se extiende por más de una semana, brindando una amplia variedad de eventos y tradiciones. Algunos de los más destacados son:

  • Desfile náutico: este evento inaugural cuenta con coloridas embarcaciones que adornan la bahía de Santa Marta, marcando el inicio de la celebración.
  • Competencias deportivas acuáticas: surf, windsurf, esquí acuático, paddle, kayak y remo son algunas de las actividades deportivas que se llevan a cabo en las bahías de El Rodadero, Santa Marta y Taganga.
  • Torneos de playa: voleibol y fútbol playa son muy populares durante la festividad, ofreciendo entretenimiento para todos los gustos.
  • Reinado nacional e internacional del mar: este certamen destaca tanto la belleza como las habilidades deportivas de las candidatas. La elección de la Capitana Nacional del Mar es uno de los eventos más esperados.
  • Desfile de carrozas: grupos folklóricos infantiles, juveniles y adultos participan en este desfile, contagiando de alegría con sus trajes y danzas tradicionales.
  • Feria gastronómica y artesanal: realizada principalmente en el Parque de los Novios y el Parque Bolívar, esta feria ofrece una variedad de comida típica costeña y artesanías locales.

Otros eventos incluyen el Festival de Pesca Artesanal, el Festival de Verano y Música al Mar, el Festival de Juglares Vallenatos, el Festival de Cocina Tradicional Samaria, el Festival de los Niños y el Mar, una Fotomaratón y la Serenata a Santa Marta.

Colombiana-1000x670 - Por qué se celebra la Fiesta del Mar en Santa Marta: origen y tradición
Una mujer reluce su vestimenta típica de los carnavales en Colombia (Imagen ilustrativa de Pexels)

Algunas recomendaciones para disfrutar el festival

  • Reservar alojamiento con anticipación: durante la Fiesta del Mar, Santa Marta es un destino muy visitado, por lo que es recomendable asegurar el hospedaje con tiempo.
  • Vestimenta y protección solar: usar ropa ligera y cómoda, así como protector solar, es esencial para disfrutar de las actividades al aire libre.
  • Transporte: utilizar transporte público o rentar un vehículo facilita el desplazamiento por la ciudad y sus alrededores.

Por último, un infaltable es la degustación de la gastronomía de Santa Marta. Esta última es una mezcla de influencias indígenas, españolas y africanas. Algunos platos destacados incluyen:

  • Pescado
  • Arroz con coco
  • Salpicón
  • Patacones
  • Sancocho
  • Jugos y dulces de frutas locales