
Viajar a Colombia puede ser una experiencia maravillosa gracias a su riqueza cultural, paisajes impresionantes y gente cálida. Sin embargo, como en cualquier destino, es importante estar informado sobre las condiciones de seguridad y tomar precauciones. Y si bien es cierto que Colombia ha avanzado mucho en términos de seguridad en los últimos años, aún hay áreas donde los viajeros deben ser especialmente cautelosos.

Top 7 lugares paradisíacos de Colombia que todo turista debe conocer
Colombia en clave turista
Desde el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, del Gobierno de España, brindan contexto a los turistas que deseen viajar a Colombia para disipar dudas sobre la seguridad en el país y conocer el estado de situación. En efecto, si bien es cierto que se ha firmado un acuerdo de paz entre el Gobierno local y las Fuerzas Armadas de Colombia -FARC- , existen otros grupos en las áreas periféricas, de menor monta, que eventualmente siembran inestabilidad en el páis.
Es importante saber que los ciudadanos occidentales no son objeto de este tipo de ataque de las guerrillas colombianas, pero también es cierto que, si eventualmente se accede a algunas de las áreas períferas donde sí operan estos grupos, es posible recibir algún daño colateral.
4 cruceros cortos por el Caribe
Zonas seguras
- Cartagena de Indias: Esta ciudad es uno de los destinos turísticos más populares de Colombia. Sus playas, historia y vibrante vida nocturna la hacen una opción segura para los viajeros. Sin embargo, es importante mantenerse en las áreas turísticas y ser precavido durante la noche.
- Bogotá: La capital de Colombia ofrece muchas atracciones culturales y turísticas. Zonas como La Candelaria, Chapinero y el Parque de la 93 son generalmente seguras. Es recomendable evitar mostrar objetos de valor y utilizar taxis de aplicaciones confiables como Uber.
- Medellín: Conocida por su transformación urbana, Medellín es una ciudad vibrante y moderna. Áreas como El Poblado y Laureles son seguras para los turistas, pero siempre es prudente ser cauteloso, especialmente por la noche.
- San Andrés y Providencia: Estas islas en el mar Caribe son tranquilas y seguras, ideales para disfrutar de playas paradisíacas y actividades acuáticas.
- Leticia: En el Amazonas, Leticia es segura para los turistas interesados en explorar la selva y la biodiversidad de la región.

Vacuna contra la fiebre amarilla para el viaje a Colombia: ¿debes aplicártela?
Zonas a evitar

- Región de los Llanos Orientales: Departamentos como Meta, Guaviare, Casanare y Caquetá son áreas de alto riesgo debido a la presencia de guerrillas y grupos armados ilegales.
- Montes de María: Ubicados entre Sucre y Bolívar, esta región es problemática por la actividad de grupos irregulares.
- Frontera con Panamá y golfo de Urabá: Esta zona es conocida por su inestabilidad y la presencia de grupos armados.
- Norte de Santander: Especialmente la región de Catatumbo, es un área volátil con alta actividad de grupos ilegales.
- Departamento del Cauca: Excepto la ciudad de Popayán, este departamento tiene altos niveles de inseguridad.
- Departamento de Nariño: Especialmente la ciudad de Tumaco, conocida por la actividad de narcotráfico y violencia.
- Departamento del Chocó: Aunque es una región rica en biodiversidad, es mejor evitarla debido a los altos índices de violencia.
- Departamento de Putumayo: Altamente volátil por la presencia de grupos armados ilegales.