
Nos sobran las razones para visitar Argentina en esta temporada estival, desde las playas de la Costa Atlántica hasta los rincones remotos de la Patagonia. En esta guía, te llevaremos a través de un viaje virtual por algunos destinos previsibles y otros más inesperados durante la estación más cálida del año. Así puedes pasar el verano en Argentina:
Chapadmalal: autenticidad en las costas de Mar del Plata
En las costas del sur de Mar del Plata, Chapadmalal se revela como el destino ideal para el verano en la playa, fusionando la bravura del mar con acantilados imponentes. El destino predilecto de surfers y bohemios aún guarda algunos secretos, como La Playa de los Lobos, cuya desafiante bajada conduce a una escena impresionante: el romper del mar en las rocas, acantilados majestuosos y la serenidad de unos pocos bañistas.
Más allá, el Club Costa Azul, con más de siete décadas, se suma a la tendencia de los clubes de barrio para ofrecer tradición y platos imperdibles. Luna Roja, desde 1963, es la única opción de hospedaje sobre el mar, prometiendo atardeceres inolvidables y una experiencia playera completa.
En el corazón del bosque, Samay Huasi, una casa transformada en santuario de flores y sabores, invita a deleitarse con blends de té y tortas exquisitas. Finalmente, Las Cuevas, iniciativa de los hermanos Bidondo, ofrece más que una cervecería artesanal: es un espacio cultural con cocina casera, música en vivo y un rincón de encuentro en el arbolado patio.
Si quieres saber cuándo viajar a Argentina, recibe este consejo
Rosario y el Tour de Messi: un viaje por los hitos de la leyenda del fútbol

A poco más de un año de que Lionel Messi se consagre como campeón del mundo, Rosario ofrece un circuito turístico que destaca los hitos importantes en su vida. El Hospital Italiano Garibaldi, donde nació en 1987, y la Escuela N° 66 «General Las Heras», con un mural dedicado a él, son paradas significativas.
Su casa natal, ubicada en Lavalleja al 500, en el barrio La Bajada al sur de Rosario, es un punto de referencia inconfundible. Está rodeada por canchas de fútbol y murales que rinden homenaje al capitán de la selección argentina. Cerca de allí, en Ibáñez y Lavalleja, se encuentra el Club El Campito, donde Messi jugó en sus primeros años.
El Club Abanderado Grandoli, donde jugó su primer partido a los cuatro años, y el Complejo Malvinas Argentinas, la escuela de fútbol de Newell’s Old Boys, forman parte del recorrido. La ficha de Messi en la Asociación Rosarina de Fútbol data del 30 de marzo de 1994, registrando su debut y destacadas actuaciones.
El Museo del Deporte Santafesino en Ayacucho 4800 exhibe el Balón de Oro y el Botín de Oro ganados por Messi en 2019, así como su primera ficha en Newell’s Old Boys. Para cerrar el recorrido, el City Center Rosario, donde Messi y Antonela Roccuzzo se casaron en 2017, un punto importante en la vida personal del futbolista que ha compartido una larga historia con su amiga de la infancia y ahora esposa.
5 playas imperdibles en la Patagonia argentina
Gualeguaychú: carnaval a cielo abierto

El Carnaval de Gualeguaychú, en Entre Ríos, es el mayor espectáculo teatral a cielo abierto de Argentina e iniciará su edición 2024 el seis de enero en el Corsódromo «José Luis Gestro». El evento se llevará a cabo los sábados 6, 13, 20 y 27 de enero, así como los sábados 3, 10, domingo 11, lunes 12, y los sábados 17 y 24 de febrero. Además, el 16 de febrero se celebrará la Fiesta de la Elección de la Reina.
La edición 2024 llevará el nombre de Estela María Samacoits de Maradey, en homenaje a una destacada colaboradora y visionaria del Carnaval, reconocida por su incansable trabajo y pasión por la festividad. La programación incluye la participación de las comparsas Papelitos, Marí Marí, Kamarr y O’Bahía.
La competencia entre las comparsas promete un espectáculo emocionante, mientras que los clubes organizadores destinan los fondos recaudados a mantener instituciones educativas integrales que abarcan desde el nivel inicial hasta el terciario.
Ansenuza: destino birdwatcher Córdoba
Declarado Parque Nacional hace un año, Ansenuza se destaca por la majestuosidad de la laguna Mar Chiquita y sus protagonistas, los flamencos. En verano, el lugar atrae a fotógrafos, científicos y amantes de la naturaleza porque el 66% de todas las especies playeras de Argentina dice presente en la región.
La laguna, alimentada por los ríos Primero, Segundo y Dulce, se complementa con los bañados del Río Dulce, un vital humedal para la biodiversidad global. La gastronomía local ofrece platos emblemáticos como la nutria asada y el pejerrey. Como complemento, acaba de inaugurarse Arena’s Club, un parque acuático privado que se suma a los encantos turísticos de la región.
Mendoza y sus estrellas Michelin: un festín para los sentidos

Recientemente, Michelin otorgó 10 estrellas en Argentina, y destacó que siete de ellas se quedaron en la región vinícola de Mendoza. La guía elogió la combinación de la cultura del vino y la cocina en esta región, afirmando que cautivan a cualquier visitante, especialmente en las impresionantes bodegas con restaurantes de alta calidad. Esta distinción refuerza la posición de Mendoza como un destino culinario de renombre.
La cultura vinícola y la gastronomía se entrelazan en las bodegas de la región, ofreciendo una experiencia única a los visitantes. Además de los altos estándares culinarios, Mendoza ha visto un aumento en la oferta de posadas y hoteles boutique que ofrecen servicios de calidad y ubicaciones privilegiadas, permitiendo a los huéspedes dormir literalmente frente a los viñedos. Este reconocimiento de Michelin solidifica aún más la reputación de Mendoza como un destino turístico de exportación, atrayendo a viajeros en busca de experiencias gastronómicas y vinícolas excepcionales.
La Carolina, San Luis: un pueblo reconocido por su belleza
La Carolina, un encantador pueblo de San Luis, fue distinguido este año como «uno de los más lindos del mundo» por la Organización Mundial del Turismo (OMT). Este reconocimiento, denominado «Best Tourism Villages», resalta la belleza y atractivo turístico de La Carolina, ubicado a unos 841 kilómetros de Buenos Aires, en las sierras de San Luis.
La Carolina, conocida por su historia en la fiebre del oro, ha revitalizado su rica historia a través del turismo sustentable. Con aproximadamente 300 habitantes, el pueblo destaca por sus calles empedradas, minas de oro históricas y belleza natural, ofreciendo a los visitantes experiencias únicas, como expediciones a las minas y cabalgatas.
Moquehue, Villa Pehuenia: vestigios de la Patagonia menos transitada
Moquehue, un encantador pueblo ubicado junto al lago Moquehue, se caracteriza por su paisaje dominado por bosques de araucarias, conocidas como pehuenes. Forma parte del mismo municipio que Villa Pehuenia, pero se distingue por su tranquilidad, siendo una opción ideal para aquellos que buscan evitar las multitudes. Con solo 400 habitantes permanentes, la población puede duplicarse o triplicarse en verano.
En los últimos años, Moquehue ha experimentado un aumento en su popularidad, sumando nuevos emprendimientos como posadas, cabañas y un moderno complejo de domos. Destaca la icónica hostería La Bella Durmiente, pintada de rosa, que fue la primera construcción de la villa en 1968. El lago Moquehue ofrece la oportunidad de realizar travesías en kayak alrededor de la isla Lepen, un espacio rodeado de bosque nativo.
Península Mitre, Tierra del Fuego: aventura en lo inhóspito
Península Mitre se ubica al sureste de Tierra del Fuego, en una región donde la naturaleza prevalece sobre la presencia humana y el viento es una constante. Recientemente designada como Área Natural Protegida, esta zona abarca 300 mil hectáreas de tierra y 200 mil de mar, incluyendo las aguas alrededor de la Isla de los Estados. La declaración como área protegida fue el resultado de años de reclamos por parte de organizaciones ambientales.
Península Mitre es rica en historias que incluyen naufragios, faros, cuevas, ranchos de pioneros y vestigios de buscadores de oro. Además, cuenta con espectaculares acantilados que ofrecen vistas al Atlántico Sur. La región alberga una gran cantidad de turbales, un tipo de humedal crucial para la conservación, ya que retiene y acumula carbono, contribuyendo a la preservación de la capa de ozono.
Buenos Aires y el ATP: un torneo histórico de tenis en Sudamérica

El ATP de Buenos Aires, el torneo de tenis más histórico y prestigioso de Sudamérica, celebrará su 24ª edición del 10 al 18 de febrero de 2024 en el Buenos Aires Lawn Tennis Club. Este evento anual forma parte del ATP World Tour y presenta torneos masculinos de singles y dobles en canchas de polvo de ladrillo.
El IEB+ Argentina Open 2024 contará con la destacada presencia de Carlos Alcaraz, actual número 2 del Ranking ATP, quien buscará defender su título obtenido en febrero de 2023 en Buenos Aires. La participación de Stanislas Wawrinka, ex número 3 del mundo y ganador de tres torneos de Grand Slam, también está confirmada.
Entre los ilustres campeones anteriores se encuentran destacados tenistas como Rafael Nadal, Carlos Moyá, David Ferrer, Gustavo Kuerten y Dominic Thiem. En la lista de campeones argentinos se destacan nombres como David Nalbandian, Gastón Gaudio, Guillermo Coria, Juan Mónaco y el actual campeón, Diego Schwartzman.
Los fanáticos ya pueden reservar su lugar. Este evento no solo destaca por la competencia tenística de alto nivel, sino también por su rica historia que ha visto brillar a algunos de los mejores jugadores del mundo.
Villa Llanquín: un oasis de colores a pasos de Bariloche
Villa Llanquín, un pintoresco pueblo patagónico ubicado a 40 kilómetros de Bariloche, emerge como un oasis de colores en medio de la estepa, transformándose con cada estación del año. Este enclave, habitado por unos 350 residentes, se tiñe de blanco en invierno por la nieve, de naranja en otoño por el follaje de los álamos, de amarillo en primavera con la explosión de retamas, y de lila y violeta en verano debido a la presencia de lupinos y lavandas.
Fundado en 1941, Villa Llanquín alberga el emprendimiento Lavandas del Limay, donde se cultivan 4 mil plantas de 17 variedades de lavanda. La floración en enero culmina en un festival de cosecha en febrero, donde los lugareños exhiben productos artesanales. Además de aceites y esencias, la chacra ofrece una casa de té con delicias como limonada y gin de lavanda, así como macarrones elaborados con extractos de estas plantas lilas.
El pueblo, rodeado por el río Limay, cuenta con una balsa gratuita que cruza el agua, conectando a los visitantes con una hostería, un lodge de pesca y varias cabañas de pescadores. La vida en Villa Llanquín se caracteriza por la pesca con mosca, el rafting y actividades de turismo aventura, todo enmarcado por la belleza natural que cambia con las estaciones.