
La fiebre amarilla en Colombia representa un desafío de salud pública, así como también lo es en otras regiones tropicales de América y África. Esta enfermedad viral aguda, transmitida por mosquitos infectados, puede tener consecuencias graves e incluso fatales.
Dado este contexto, la prevención de la fiebre amarilla es una prioridad en este país, especialmente en ciertas áreas donde el riesgo de transmisión es mayor. La vacunación se estableció así como la medida preventiva más eficaz, proporcionando una protección significativa contra esta enfermedad potencialmente mortal.
¿Es seguro viajar a Colombia?: las zonas que los turistas deben evitar

Lugares dónde se pide vacunación contra la fiebre amarilla en Colombia
En el contexto colombiano, la fiebre amarilla adquiere una relevancia particular debido a la diversidad de ecosistemas y la presencia de vectores en varias regiones del país. Aunque no es un requisito general para ingresar a Colombia, la vacuna contra la fiebre amarilla se vuelve esencial para aquellos viajeros que planean visitar zonas de alto riesgo.
Dicho esto, la fiebre amarilla en Colombia presenta diferentes niveles de riesgo según la región. En la web oficial de turismo de Colombia, se explicita que las autoridades sanitarias identificaron en este sentido áreas específicas donde la vacunación es altamente recomendada o incluso requerida para los turistas:
- Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta
- Parque Tayrona
- Reservas del Amazonas

En estos destinos turísticos, la vacuna contra la fiebre amarilla es un requisito obligatorio. Es crucial que los viajeros planifiquen con anticipación, ya que la vacuna debe administrarse al menos 10 días antes de ingresar a estas zonas para garantizar una protección adecuada.
Por otro lado, los departamentos considerados de alto riesgo para la fiebre amarilla incluyen:
- Amazonas
- Arauca
- Caquetá
- Casanare
- Cesar
- Guainía
- Guaviare
- La Guajira
- Meta
- Putumayo
- Vichada
- Vaupés
Además, existen municipios específicos en otros departamentos que también se clasifican como zonas de alto riesgo, como ciertos sectores de Magdalena, Norte de Santander, Santander, Bolívar, Boyacá y Huila.

Protocolos de vacunación y recomendaciones
La vacuna contra la fiebre amarilla es altamente efectiva, ofreciendo inmunidad en aproximadamente el 95% de las personas vacunadas después de dos semanas de su aplicación. Aspectos clave a considerar:
- Una sola dosis proporciona protección de por vida.
- La vacuna está disponible gratuitamente en los puntos de vacunación del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en todo el territorio nacional.
- Se recomienda la vacunación desde los 18 meses de edad en la mayoría del país, con excepciones en ciertos departamentos donde se administra a partir de los 12 meses.
Qué clima hay en Colombia y cuáles son las mejores épocas para viajar
La implementación de estas medidas preventivas responde a alertas internacionales y brotes recientes en países vecinos. La situación epidemiológica en Brasil, por ejemplo, influyó en el fortalecimiento de las recomendaciones de vacunación para viajeros entre Colombia y Brasil.
Es importante destacar que la vigilancia activa de la fiebre amarilla en Colombia continúa siendo una prioridad para las autoridades sanitarias. Aunque los casos confirmados han sido relativamente bajos en años recientes, la posibilidad de brotes persiste, especialmente considerando la situación en países limítrofes.