
Palizada, una localidad en el estado mexicano de Campeche, se encuentra al suroeste de la región, cercana a la Laguna de Términos. Este encantador pueblo, con una extensión territorial de 2071 kilómetros cuadrados, fue catalogado merecidamente como «Pueblo Mágico» el 24 de febrero de 2011.
Este rincón de Campeche es conocido por sus edificaciones con techos de teja de Marsella, vestigios de un próspero intercambio comercial con Europa y una naturaleza bastante abundante. Así, esta armoniosa combinación de historia y cultura lo convierte en un destino singular. Qué hay para ver en este Pueblo Mágico.

Qué ver en Palizada: los atractivos arquitectónicos
El tiempo parece haberse detenido en Palizada, donde el intercambio comercial con Europa en el pasado, especialmente de maderas de Palo de Tinte por tejas francesas, le otorgó las características únicas que hoy se pueden apreciar. Sus calles alineadas con casas de techos de teja a dos aguas y su atmósfera provincial crean una experiencia sensorial única, donde el aroma del chocolate y el sabor del mango recién cortado se combinan con la serenidad del entorno. En esta misma línea, existen en Palizada algunos atractivos arquitectónicos imperdibles:
- Centro Histórico de Palizada: refleja el esplendor y riqueza cultural de la región. Las casas pintorescas, hechas con mampostería y techos de teja francesa, son producto del intercambio comercial durante el auge de la explotación del palo de tinte. Estas construcciones destacan por sus hermosos ventanales y puertas características de la época colonial.
- Parque Benito Juárez: nombrado así por la estatua del prócer ubicada en el centro, el es un lugar de encuentro y recreación en el corazón del pueblo.
- Palacio Municipal: con dos plantas de mampostería y techos de teja francesa, albergó al Ayuntamiento de Palizada desde 1858. Su fachada sobria y su pequeño atrio enmarcado por columnas y arcos de medio punto lo convierten en un edificio de notable interés.
- Casa del Río: frente al antiguo malecón, la Casa del Río, construida por el Dr. Enrique Cuevas, es un edificio de estilo francés con características renacentistas y neoclásicas. Con dos plantas, habitaciones, una cocina de tipo francés, baños y un balcón, esta edificación destaca por su singular belleza arquitectónica.
Para más cultura urbana, el Mercado Municipal, una estructura porfiriana con arcos, concentra la mayor vitalidad del pueblo. Desde el amanecer, los pescadores exponen sus mejores mercancías, ofreciendo una experiencia auténtica de la vida en Palizada.
Todos los Pueblos Mágicos de México: uno por uno dónde quedan y cómo visitarlos

Monumentos históricos, arquitectura religiosa y sitios arqueológicos
Si se habla de monumentos históricos, el Monumento a la Madre, inaugurado el 10 de mayo de 1931, se encuentra en la Plaza Pablo García y Montilla, frente al Palacio Municipal. En tanto, la Estatua de la Libertad, inaugurada el 15 de agosto de 1949, en el parque homónimo, es otro punto de interés histórico.
Yendo más por el lado de lo religioso, se puede apreciar la Parroquia de San Joaquín, construida en 1773. Se trata de una sola nave y cuenta con una torre y un campanario con escalera de caracol. Es dedicada al santo patrono de los paliceños, San Joaquín. Y ubicada en la ribera del río, la Capilla del Señor de Tila fue construida con la aportación del pueblo paliceño bajo la supervisión del obispo Joaquín Cerna y Cerna. Su interior alberga la imagen del Cristo de Tila y diversos santos.
Aproximadamente a 1 km del poblado, El Cuyo es el mayor asentamiento maya chontal en Palizada. Este sitio, perteneciente a la región de Acalán, se caracteriza por su forma constructiva de montículo de tierra natural, utilizado como adoratorio, centro ceremonial, observatorio astronómico y punto de comunicación entre las comarcas ribereñas del río Palizada.

Atractivos naturales
Si hablamos de naturaleza, el río Palizada, un brazo del río Usumacinta, con una extensión de 120 km, desemboca en la Laguna de Términos. Desde el siglo XVII, fue un importante enclave comercial. Hoy en día, es ideal para actividades ecoturísticas como la observación de aves y manatíes, la navegación en kayak, la pesca deportiva y la natación.
Además, la Laguna de Términos, declarada área protegida en 1994, comprende 705 mil hectáreas y constituye la mayor reserva estuarina de México. Este entorno natural ofrece una rica biodiversidad y numerosas oportunidades para el ecoturismo.
Por último, en lo que respecta a lo natural, el Playón, una pequeña playa natural formada por el río Palizada y el río Viejo, es un lugar ideal para disfrutar de la tranquilidad y belleza del entorno.