
Michoacán, conocido por sus artesanos y de profundas raíces indígenas, conserva en sus ciudades y pueblos una riqueza cultural que sigue viva a través de su música, gastronomía, festividades, y arte popular. Con un clima cálido subhúmedo y una temperatura media anual de 20 °C, este estado es hogar de diversos Pueblos Mágicos de Michoacán, cada uno con su propio encanto y herencia cultural.
Actualmente, los Pueblos Mágicos de Michoacán son 10 y en todos hay que adentrarse en un mundo donde el pasado y el presente coexisten, en medio de paisajes naturales únicos y arquitecturas coloniales que narran historias de épocas pasadas. Sin embargo, es crucial saber cuáles son los mejores para veranear.
2 Pueblos Mágicos de Michoacán con hermosas artesanías locales para decorar tu casa

Los Pueblos Mágicos de Michoacán perfectos para veranear
La artesanía, la música, los festivales y la calidez de su gente hacen de estos destinos lugares ideales para disfrutar el verano mexicano.

Santa Clara del Cobre
Santa Clara del Cobre es de los primeros en destacar por su tradición artesanal. Este pequeño pueblo, enclavado en las montañas, es conocido por su producción de objetos de cobre, una tradición que se remonta a la época prehispánica. Aquí, los visitantes pueden recorrer los talleres donde los artesanos transforman el metal en verdaderas obras de arte.
El centro del pueblo, con su plaza principal y su quiosco de cobre, es un reflejo del orgullo que los habitantes sienten por su herencia cultural. Además, Santa Clara del Cobre goza de una cultura gastronómica que incluye platillos como las carnitas y las corundas, acompañadas de una refrescante charanda.

Cuitzeo
Cuitzeo del Porvenir es uno de los Pueblos Mágicos de Michoacán que se distingue por su historia y su arquitectura religiosa. Este pueblo, ubicado a orillas del lago de Cuitzeo, alberga el ex convento agustino de Santa María Magdalena, una joya arquitectónica que ha permanecido casi intacta desde su construcción en el siglo XVI. Cuitzeo es un lugar ideal para aquellos que buscan sumergirse en la historia y disfrutar de un ambiente tranquilo.
El lago de Cuitzeo, el segundo más grande de México, es un importante recurso natural para la región y ofrece paisajes de gran belleza. Cuitzeo es también conocido por su producción artesanal, especialmente de objetos de tule y carrizo, que los visitantes pueden adquirir como recuerdos de su viaje.

Paracho
Paracho de Verduzco, conocido como la capital mundial de la guitarra, es otro de los Pueblos Mágicos de México que se ganó un lugar destacado por su tradición musical. Este pueblo, donde se fabrican algunas de las mejores guitarras del mundo, es un destino cultural por excelencia. En Paracho, los visitantes pueden recorrer los talleres de lauderos y conocer de cerca el proceso de fabricación de estos instrumentos.
La gastronomía de Paracho también es un atractivo importante, con platillos tradicionales de la cocina purépecha como el churipo y las corundas. Además, Paracho es sede de la Feria Internacional de la Guitarra, un evento que reúne a músicos y lauderos de diferentes partes del mundo.
El Pueblo Mágico de Michoacán ideal para hacer senderismo

Tzintzuntzan
Tzintzuntzan es uno de los Pueblos Mágicos de Michoacán más antiguos, con una historia que se remonta al Imperio Purépecha. Este pueblo, cuyo nombre significa “lugar de colibríes”, fue una de las capitales más importantes de los purépechas y conserva vestigios arqueológicos que atestiguan su pasado glorioso. Las Yácatas, templos prehispánicos construidos sobre terrazas de piedra, son uno de los principales atractivos de la región.
Además, Tzintzuntzan es conocido por su arquitectura religiosa, con el ex convento de Santa Ana y la Iglesia de San Francisco de Asís como sus monumentos más representativos. La Noche de Muertos en Tzintzuntzan es una de las celebraciones más emblemáticas de la región, donde las tradiciones indígenas se manifiestan con gran fervor.

Jiquilpan
Último en la lista, Jiquilpan de Juárez es un Pueblo Mágico que destaca por su historia y su ambiente sereno, a menudo conocido como la «ciudad de las jacarandas» debido a la abundancia de estos árboles que florecen en sus calles. Este pueblo es cuna de Lázaro Cárdenas del Río, uno de los presidentes más influyentes de México y su legado se siente en cada rincón, desde los museos hasta los monumentos dedicados a su memoria.
Jiquilpan brinda a los visitantes espacios como el Bosque Cuauhtémoc, un parque que invita a la tranquilidad. Además, la Parroquia de San Francisco de Asís y la Biblioteca Pública Gabino Ortiz, que alberga murales del famoso artista José Clemente Orozco, son paradas obligatorias para quienes desean explorar la riqueza cultural del lugar.