Las 5 colonias más antiguas y tradicionales de la CDMX
Estas colonias son testigos vivos de la evolución de la capital mexicana (Imagen ilustrativa de Freepik)

En la Ciudad de México descansan edificaciones y tiendas antiguas que atestiguaron la historia que marcó el rumbo del país. Y más allá de los monumentos icónicos como el Palacio Nacional o el Castillo de Chapultepec, la capital también aloja algunas de las colonias antiguas de la CDMX, donde tuvieron hogar los habitantes de tiempos pasados.

Aquí se habla de colonias que tienen una historia que se remonta a épocas precolombinas, virreinales y porfirianas, ofreciendo un vistazo único a los procesos de urbanización y transformación de la ciudad.

Chimalistac-1000x670 - Las 5 colonias más antiguas y tradicionales de la CDMX
Puente del Río Chico en la colonia Chimalistac (Imagen de Puntokom en Wikimedia Commons)

Las colonias antiguas de la CDMX para volver al pasado

Desde mucho antes de que fuesen conocidas como colonias de México, en los tiempos en que los españoles arribaron y se encontraron con barrios indígenas ya establecidos e incluyendo el siglo XIX cuando se comenzaron a delimitar y nombrar oficialmente, estos sitios conservaron una identidad que las hace destacar entre las demás.

Ubicada en la alcaldía Miguel Hidalgo, Tacubaya es una de las colonias antiguas de la CDMX que fue testigo de múltiples transformaciones a lo largo de los siglos. Desde el virreinato, fue un destino favorito de la aristocracia, quienes lo utilizaban como un sitio de descanso lejos del bullicio del centro.

Durante la conquista y la evangelización, se erigieron en la zona importantes iglesias, conventos y molinos, aprovechando el cauce del río que le dio su nombre, que significa “donde se tuerce el río”.

Este lugar fue escenario de eventos históricos como la Guerra de los Pasteles (1838-1839) y el juicio del Batallón de San Patricio (1847). La colonia aún conserva las casonas de verano y la arquitectura que datan de esa época, lo que le confiere un carácter distintivo.

San Pedro de los Pinos, ubicada en la alcaldía Benito Juárez, es una colonia que vio pasar distintos periodos históricos desde tiempos prehispánicos. Este territorio albergó un teocalli dedicado al dios Mixcóatl antes de la llegada de los españoles. Posteriormente, lo transformaron en haciendas y ranchos debido a la abundancia de pinos en la zona.

En 1886, comenzó el proceso de urbanización que culminó a principios del siglo XX, consolidándose como una de las colonias más tradicionales de la ciudad. Por último a remarcar, esta colonia tuvo un importante crecimiento industrial después de la Revolución, con la instalación de fábricas que proporcionaron empleo a los habitantes de la colonia.

San-Rafael-1000x670 - Las 5 colonias más antiguas y tradicionales de la CDMX
Jardín del Arte Sullivan en la colonia San Rafael (Imagen de Carl Campbell en Flickr)

En la alcaldía Cuauhtémoc se encuentra San Rafael, una de las colonias más emblemáticas y antiguas del centro de la capital. Su fundación se remonta a 1859, inicialmente conocida como la colonia de los Arquitectos, ya que fue pensada para alojar a los estudiantes de la Academia de San Carlos.

En 1891, recibió el nombre que lleva hasta hoy. Con el tiempo, se convirtió en un espacio habitado por familias de distintas clases sociales, reflejado en su diversidad arquitectónica que va desde grandes mansiones hasta vecindades modestas.

A principios del siglo XX, la colonia se expandió con la anexión del rancho Casa Blanca, consolidándose como uno de los mayores asentamientos del Porfiriato. En las décadas siguientes, fue conocida por sus centros de diversión, cines y teatros, contribuyendo al patrimonio cultural de la ciudad.

La colonia Clavería, situada en la alcaldía Azcapotzalco, tiene sus raíces en la hacienda de San Antonio Clavería, establecida en el siglo XVI como una recompensa a Hernán Cortés y sus tropas.

Este terreno fue administrado por familias de la aristocracia española durante el Virreinato, entre ellas la familia Bustamante, parientes del rey Carlomagno. Su desarrollo como colonia inició formalmente en 1903, cuando Porfirio Díaz impulsó la creación de un nuevo asentamiento para las clases privilegiadas.

La cercanía de Clavería con la avenida Tacuba, una de las más antiguas de Latinoamérica, conecta su historia con la época prehispánica. Esto, gracias a que formaba parte de los caminos utilizados por los mexicas para moverse entre Tenochtitlan y otros puntos estratégicos.

iStock-1609283803-1000x667 - Las 5 colonias más antiguas y tradicionales de la CDMX
Las calles adoquinadas de Chimalistac son muy icónicas (iStock)

Última en la lista, Chimalistac, localizada en la alcaldía Álvaro Obregón, pertenecía a Coyoacán en tiempos prehispánicos. Fue cedido durante la época colonial a los carmelitas descalzos, quienes construyeron puentes sobre el río Magdalena, estructuras que aún se mantienen como distintivos de la zona.

En 2012, debido a su riqueza histórica y arquitectónica, Chimalistac fue declarado patrimonio tangible e intangible de la Ciudad de México. Esta colonia sigue siendo un vestigio del pasado y un testimonio vivo de la herencia cultural de la capital.