7 planes tradicionales para festejar el Día de Muertos 2024
Así luce el maquillaje típico de los mexicanos en el Día de Muertos (Pexels)

El Día de Muertos es una de las celebraciones y tradiciones más emblemáticas de México, reconocida a nivel mundial por su mezcla de tradiciones indígenas y católicas. Este ritual, dedicado a honrar a los seres queridos fallecidos, se lleva a cabo principalmente el 1 y 2 de noviembre.

Durante estos días, los mexicanos decoran altares, visitan cementerios y participan en diversas actividades que rinden tributo a la vida y la muerte. La festividad no solo se celebra en el hogar, sino que se extiende a pueblos y ciudades donde se organizan desfiles, ferias y ceremonias que preservan el legado cultural.

Catrina-CDMX-1000x670 - 7 planes tradicionales para festejar el Día de Muertos 2024
Una catrina posa en el medio del Zócalo de la CDMX (Pexels)

Los mejores planes para festejar el Día de Muertos

El Día de Muertos no solo consiste en la elaboración de altares y la colocación de ofrendas. Las celebraciones en distintas partes del país ofrecen actividades únicas, cada una con su propio toque regional.

Estos, son siete planes tradicionales que capturan la esencia del Día de Muertos y que son representativos de la herencia cultural mexicana. Cabe remarcar que cada uno de estos eventos conservan prácticas ancestrales a la vez que reflejan la evolución de una festividad viva y en constante transformación.

La isla de Janitzio, en el Lago de Pátzcuaro, es uno de los lugares más icónicos para experimentar el Día de Muertos. Durante la noche del 1 de noviembre, las familias purépechas acuden al cementerio para adornar las tumbas con velas, flores de cempasúchil y alimentos.

La atmósfera se llena de cantos y rezos que acompañan a los difuntos en su visita. La iluminación de las velas crea un ambiente único y místico, convirtiendo a Janitzio en un lugar especial para conocer esta tradición en su forma más auténtica.

La Ciudad de México se ha posicionado como un centro importante para las celebraciones del Día de Muertos. Desde hace varios años, se organiza un desfile de catrinas que recorre las principales avenidas de la capital.

Además, la Mega ofrenda en el Zócalo es una de las más grandes del país, con instalaciones artísticas que rinden homenaje a diversas figuras de la cultura mexicana. Este evento fusiona tradición y modernidad, permitiendo explorar la evolución del Día de Muertos en un contexto urbano.

iStock-1556845641-1000x667 - 7 planes tradicionales para festejar el Día de Muertos 2024
Día de Muertos, una celebración tradicional de México (iStock)

En Mérida, la celebración del Día de Muertos toma la forma del Paseo de las Ánimas, un recorrido que va desde el Cementerio General hasta el centro histórico de la ciudad. Esta procesión se realiza con altares, comparsas y personas disfrazadas de ánimas, recreando el camino que los difuntos recorren para visitar a sus familiares.

Las ofrendas y los altares yucatecos incluyen elementos como el mucbipollo, un platillo tradicional de la región que se prepara especialmente para estas fechas.

En Huaquechula, Puebla, los altares monumentales son el centro de la festividad. Estas ofrendas destacan por su compleja arquitectura, que incluye niveles decorados con flores, frutas, y objetos personales de los difuntos. Los altares en Huaquechula son considerados un patrimonio cultural por su gran detalle y simbolismo.

Los visitantes pueden recorrer las casas abiertas al público para admirar estas ofrendas, que son un reflejo del sincretismo religioso y la devoción familiar.

El Festival de Calaveras en Aguascalientes es uno de los eventos más destacados del Día de Muertos. Inspirado en la obra de José Guadalupe Posada, creador de la famosa Catrina, este festival ofrece exposiciones de arte, desfiles, conciertos y talleres.

La ciudad se llena de calaveras de papel maché, catrinas y representaciones de la muerte, mezclando arte y tradición en un ambiente festivo. Es una oportunidad para conocer el legado de Posada y la manera en que su obra influenció la iconografía del Día de Muertos.

Catrinas-Dia-de-los-Muertos-1000x670 - 7 planes tradicionales para festejar el Día de Muertos 2024
Desfile de catrinas en la CDMX (Pexels)

Mixquic, un pueblo en la periferia de la Ciudad de México, es famoso por sus tradicionales ofrendas y rituales de velación. Durante el Día de Muertos, las calles de Mixquic se llenan de altares y flores de cempasúchil, mientras se llevan a cabo ceremonias como la «Alumbrada», donde los familiares iluminan las tumbas con velas durante la noche.

Este lugar conserva prácticas ancestrales que reflejan la forma en que la comunidad honra a sus difuntos, ofreciendo una visión más íntima del Día de Muertos.

Por último, en Oaxaca, la celebración del Día de Muertos se destaca por su carácter festivo y comunitario. Las Muerteadas son comparsas que recorren las calles de los barrios, acompañadas de música de banda y disfraces de esqueletos.

Este evento nocturno mezcla rituales de origen zapoteco con la festividad popular, mostrando una perspectiva única del Día de Muertos en el sur de México. Además, los altares de Oaxaca son conocidos por su colorido y por incluir productos locales como el pan de muerto con forma de yema.