Qué es el turismo regenerativo y quiénes lo están poniendo en práctica
Créditos: FG Trade/iStock

El otro día estaba revisando mis correos electrónicos y me encontré con la apertura de un nuevo hotel en México. Aunque los detalles sobre el establecimiento eran interesantes, hubo un término en particular que me llamó poderosamente la atención: turismo regenerativo. En ese momento pensé que, tal vez, era un sinónimo de tendencias como el ecoturismo. Pero, a medida que seguí leyendo, empecé a tener mis dudas y me pregunté si realmente se superponen o son completamente diferentes.  

La expresión turismo regenerativo tiene “múltiples fuentes”, según explica EarthCheck, una organización sin fines de lucro que certifica y asesora a destinos y organizaciones que quieren seguir un camino sostenible. Pese a ello, es posible definirla como una práctica que busca “mejorar y potenciar” todos los componentes de un lugar. Es decir, desde su biodiversidad hasta sus comunidades. El objetivo es simple: generar un impacto positivo que perdure en el tiempo.

Cuál es la diferencia entre turismo sustentable y turismo regenerativo

turismo_regenerativo_1-1000x667 - Qué es el turismo regenerativo y quiénes lo están poniendo en práctica
El turismo sustentable está basado en prácticas como el uso de energía renovable. Mientras tanto, el turismo regenerativo restaura la naturaleza o capacita a los habitantes de un lugar. Créditos: Nikada

Entonces, ¿cuál es la diferencia entre el turismo sustentable y el regenerativo? Como dije, la distinción puede ser sutil. Ambos están sentados sobre bases como la conservación de los recursos naturales, el respeto y la promoción de la cultura local, así como el desarrollo económico. No obstante, sí existe una variación. 

La periodista Jennifer Lee, colaboradora de Forbes, explora ese contraste en uno de sus artículos. Lee explica que el “turismo sostenible está enfocado en reducir y minimizar los daños y, por ende, mantener “el “status quo”. Los practicantes del turismo regenerativo, por su parte, implementan acciones que dejan los destinos en mejores condiciones de las que lo encontraron. En este caso, palabras clave como “transformación”, “empoderamiento”, “participación” y “recomposición” reflejan una óptica mucho más proactiva. 

Turismo regenerativo: ¿novedad o práctica milenaria?

Durante la investigación que hice para comprender el turismo regenerativo, me dí cuenta de que hay personas que afirman que es algo nuevo. Sí, ha despertado el interés de la industria en los últimos años. Pero, Tim Russel, gerente del equipo de marketing de Khiri Travel, hace una observación interesante: “las comunidades indígenas de todo el mundo [lo han estado] practicando desde hace siglos”.  

En esa misma línea, creo que los proyectos liderados por comunidades nativas son una buena forma de ejemplificar dicha afirmación. El Centro Cultural y Escuela India Steward, en Nevada, Estados Unidos, y Caribe Maya, una red turística cuyos beneficios son distribuidos entre grupos y organizaciones dispersas “a lo largo de la costa caribeña maya en Guatemala y Honduras”, son algunos casos exitosos que podemos encontrar en el continente americano.

Los casos de éxito

Todos sabemos que el calentamiento global está generando estragos en todo el mundo: aumento del nivel del océano, escasez de agua y eventos climáticos extremos. Como consecuencia, miles de viajeros están favoreciendo aquellas alternativas que les permitan descubrir las maravillas de la Tierra de una forma más respetuosa y consciente. Aquí es cuando los planes especiales de las oficinas de turismo preocupadas por el bienestar de su país, así como propuestas que están apostando por un futuro más verde entran al chat. He aquí algunos casos actuales y futuros. 

En 2018, la entidad encargada de promover el turismo neozelandés lanzó la Promesa Tiaki, una iniciativa cuyo propósito es alentar a nacionales y extranjeros a explorar el país de una manera que “mantenga a todos seguros” y lo “proteja para ahora y para las generaciones futuras”. De acuerdo con Maori Tourism, en sus inicios la acción proporcionó material educativo en te reo maorí, inglés, chino, alemán y otros idiomas a distintas organizaciones turísticas de manera gratuita. Hoy en día, impulsa el uso del hashtag #TiakiPromise y la publicación de fotografías que hagan referencia al cuidado de Aotearoa.

“Cuando viaje por Nueva Zelanda, cuidaré la tierra, el mar y la naturaleza, pisando con cuidado y sin dejar rastro; viajaré con seguridad, mostrando cuidado y consideración por todos; respetaré la cultura, viajando con el corazón y la mente abiertos” — Promesa Tiaki

Xala es un proyecto liderado por los empresarios Ricardo Santa Cruz y Jerónimo Bremer que está trabajando en la restauración de casi 240 hectáreas de tierra y en dirigir “la recuperación y restauración” de los humedales Chalacatepec y Xola-Paramán. Abrirá sus puertas como un destino de lujo en Costa Alegre, al suroeste de México, en 2026. No solo incluirá la “apertura progresiva por fases de un Hotel Six Senses y 75 terrenos de ranchos”, sino que también fomentará la creación de una “comunidad sostenible” mediante asociaciones con organizaciones locales como Fundación Xala con Corazón.

Costa Rica es uno de esos países que siempre están relacionados con la ecología. Naturalmente, son muchas las instituciones costarricenses que se han esforzado para sumarse a la ola del turismo regenerativo. Costa Rica Regenerativa, ideado por la Universidad para la Cooperación Internacional en 2018, tiene como objetivo facilitar el acceso a los conceptos básicos de ese tipo de turismo y brindar apoyo para la gestión e implementación de proyectos en esa área.

De manera similar, Hawai’i siempre ha abogado por la protección de sus playas, volcanes y cultura polinesia. De hecho, el Plan de Sostenibilidad Hawai’i 2050, adoptado por el Sustainability Task Force estatal, “enumera la adopción de LEED como uno de los 11 indicadores de progreso”, conforme al Green Building Council de los Estados Unidos. Kona Village, Sheraton Waikiki & Royal Hawaiian y Hyatt Regency Maui Resort and Spa se encuentran entre los hoteles que ya están certificados.

Cómo marcar la diferencia

turismo_regenerativo_2-1000x667 - Qué es el turismo regenerativo y quiénes lo están poniendo en práctica
Los voluntarios dedicados a la conservación o la compra de productos autóctonos son formas sencillas de participar en el turismo sostenible. Créditos: FG Trade

Martín Araneda, cofundador de la iniciativa Turismo Regenerativo, señaló en una entrevista con National Geographic que “esta modalidad plantea una nueva relación armónica entre el individuo, la naturaleza y la sociedad”. Esta visión deja la puerta abierta para que los gobiernos y las instituciones desarrollen políticas que se adapten a las necesidades de destinos específicos. 

¿Qué hay de nosotros los viajeros? Bueno, cosas simples como priorizar el consumo de productos locales o participar en voluntariados para la conservación o el desarrollo comunitario son excelentes puntos de partida. Y, como sabiamente dijo el filósofo de orígen español Séneca: “compra solamente lo necesario, no lo conveniente. Lo que es innecesario, aunque cueste solo un céntimo, es caro”.