
San Juan Teotihuacán y San Martín de las Pirámides son los dos Pueblos Mágicos más cercanos a la Ciudad de México, sumándose a la extensa lista de aquellos reconocidos en el Estado de México. En estos rincones se da la fusión de culturas prehispánica y colonial, algo que se ve bien reflejado en sus monumentos históricos y tradiciones.
Para quienes quieren caminar y conocer rincones mexicanos nuevos, aquí, se mezcla la majestuosidad de la antigua ciudad de Teotihuacán, famosa por sus impresionantes pirámides, con la arquitectura colonial de iglesias y conventos que datan de la época virreinal.

San Juan Teotihuacán y San Martín de las Pirámides, los Pueblos Mágicos más cercanos a la CDMX
Teotihuacán, cuyo nombre en náhuatl significa «Lugar donde están los dioses», fue una de las ciudades más grandes e influyentes de Mesoamérica. Se cree que fue en este sitio donde el sol y la luna fueron creados según la mitología náhuatl.
Para empezar, la Zona Arqueológica de Teotihuacán es uno de los sitios más visitados y emblemáticos de México. Su extenso conjunto monumental incluye la Pirámide del Sol, la más grande del lugar, que se eleva a 64 metros y ofrece vistas panorámicas de todo el sitio.
Al norte, se encuentra la Pirámide de la Luna y al sur, el Templo de Quetzalcóatl, decorado con elaboradas esculturas de serpientes emplumadas. La Calzada de los Muertos, una avenida central que conecta estos monumentos, simboliza el centro del universo para los antiguos teotihuacanos.
Otros destacados aquí son:
- Museos: para quienes deseen profundizar en la cultura teotihuacana, el Museo de la Cultura Teotihuacana y el Museo de Pintura Mural, exhiben piezas arqueológicas y arte prehispánico que reflejan la vida cotidiana de esta antigua civilización..
- Temazcales y actividades al aire libre: en la región, los temazcales tradicionales brindan una experiencia de purificación y relajación basada en rituales prehispánicos. Además, la Sierra de Patlachique y el Parque Estatal San José Cerro Gordo son ideales para caminatas y paseos en bicicleta, rodeados de la vegetación típica de cactáceas, magueyes y nopales.
Este es el Pueblo Mágico más cercano a la CDMX: qué actividades hay para hacer en un fin de semana

Atractivos coloniales y tradiciones gastronómicas
Además de su legado prehispánico, los pueblos de San Juan Teotihuacán y San Martín de las Pirámides poseen un importante patrimonio colonial. Ejemplo de esto es el Ex Convento de San Juan Bautista, con su arquitectura imponente, y el Templo de Nuestra Señora de la Purificación.
Estos espacios religiosos, aun en uso, conservan detalles originales que muestran la adaptación de la fe cristiana a un contexto indígena. Lo mejor, es que ambos reflejan la influencia española en la región.
En lo que respecta a la gastronomía, la cocina local es rica y diversa, abarcando desde platillos tradicionales como la barbacoa, los mixiotes de carnero y las quesadillas de chapulines, hasta delicias más exóticas como los chinicuiles y escamoles. Las bebidas locales incluyen el pulque y licores elaborados con tunas, nopales y xoconostles, ingredientes típicos de la región.
A su vez, la región es conocida por su producción artesanal en piedras semipreciosas como la obsidiana, así como trabajos en barro, alpaca y plata. En los mercados locales se pueden encontrar joyería, figuras decorativas y piezas talladas en madera que reflejan la herencia cultural de la zona.
Otras actividades culturales destacadas aquí son:
- Ruta del pulque: esta actividad permite a los visitantes conocer la tradición de esta bebida fermentada, con paradas en antiguas haciendas y pulquerías donde se puede degustar el pulque fresco acompañado de platillos locales.
- Zoológico Reino Animal y actividades recreativas: los visitantes pueden disfrutar de actividades recreativas como safaris en el Zoológico Reino Animal o recorridos por el Jardín Botánico de Cactáceas, que exhibe una vasta colección de especies endémicas.