
Como es de público conocimiento, México es un país que apaña un inmenso patrimonio cultural, que va acompañado de su historia prehispánica. En esta línea, existen diversas zonas arqueológicas de México que permiten conocer y estudiar las antiguas civilizaciones que habitaron el país antes de la llegada de los colonizadores.
Estas zonas son un vestigio invaluable para la arqueología, además de cargar en la espalda una importante relevancia para comprender la evolución sociopolítica y cultural de estas civilizaciones. Estas zonas arqueológicas están distribuidas en diversas regiones del país, lo que las hace representativas de la diversidad cultural y geográfica.
Es el primer Barrio Mágico de Edomex y tiene una increíble zona arqueológica para visitar

Cuáles son las zonas arqueológicas de México que hay que visitar si o si
Estas, son cinco zonas arqueológicas de México que destacan por su relevancia histórica, ubicación estratégica y aportaciones a la comprensión del pasado mesoamericano.
Uno por uno, estos sitios representan una digna chance para conocer las antiguas civilizaciones que poblaron el país y sus interacciones con el entorno, así como sus aportes al desarrollo de la región.

Teotihuacán, la ciudad de los dioses
Teotihuacán es una de las zonas arqueológicas de México más grandes y conocidas a nivel internacional. Ubicada en el Estado de México, a unos 40 kilómetros al noreste de la Ciudad de México, esta ciudad fue uno de los principales centros urbanos de Mesoamérica en su época de esplendor, entre los siglos I y VII d.C.
En esta zona, destacan dos de las estructuras más importantes: la Pirámide del Sol y la Pirámide de la Luna. Ambas forman parte de la amplia Avenida de los Muertos, una calzada que conecta gran parte de los edificios ceremoniales de la ciudad.
Además, en Teotihuacán se encuentran pinturas murales y vestigios que sugieren complejas relaciones comerciales y políticas con otras culturas mesoamericanas. Aún no se determinó con exactitud quiénes fueron los fundadores de Teotihuacán, lo que añade un nivel de misterio y valor arqueológico a esta zona.

Chichén Itzá: centro político y religioso de los mayas
Ubicada en la península de Yucatán, Chichén Itzá es una de las zonas arqueológicas de México más importantes por su conexión con la civilización maya. Este sitio fue un centro político y religioso entre los siglos VII y X d.C. y cuenta con una rica mezcla de estilos arquitectónicos, provenientes de otras culturas de Mesoamérica, como los toltecas.
Uno de los elementos más reconocidos de Chichén Itzá es El Castillo, también conocido como la Pirámide de Kukulkán. Esta pirámide es famosa por el fenómeno que ocurre durante los equinoccios, cuando las sombras proyectadas crean la ilusión de una serpiente descendiendo por los escalones.
Otro punto destacado de esta zona arqueológica es el Gran Juego de Pelota, uno de los más grandes de la región, y el Cenote Sagrado, utilizado en rituales religiosos por los mayas.

(Pixabay)
Palenque, el legado de la civilización maya
Palenque es una zona arqueológica situada en el estado de Chiapas, rodeada por la selva tropical. Esta ciudad alcanzó su apogeo entre los siglos VII y VIII d.C., siendo un importante centro de la civilización maya.
Lo que hace especial a Palenque es la calidad de sus inscripciones jeroglíficas, esculturas y arquitectura, que permiten una comprensión más profunda de la organización política y religiosa de los mayas.
Entre las estructuras más relevantes de Palenque se encuentra el Templo de las Inscripciones, que alberga la tumba del famoso gobernante Pakal. Además, el Palacio de Palenque, con su torre y numerosos patios, es un ejemplo sobresaliente de la arquitectura maya en su máximo esplendor.

Monte Albán, el corazón zapoteca
Monte Albán, ubicado en el estado de Oaxaca, es una de las zonas arqueológicas de México más importantes para la cultura zapoteca. Fundada hacia el año 500 a.C., esta ciudad fue un centro político y ceremonial durante más de mil años, hasta su declive en el siglo IX d.C.
El sitio se caracteriza por su disposición urbana, con plazas y edificios dispuestos en torno a una gran explanada central. Entre las estructuras más notables de Monte Albán están los Danzantes, figuras esculpidas en piedra que se cree representan prisioneros de guerra o líderes sometidos.
También se destacan las tumbas, algunas de las cuales aún conservan restos de pintura mural.

Tulum: el puerto maya en la costa del Caribe
Tulum es una de las zonas arqueológicas de México más conocidas en la costa del Caribe. Este sitio maya, ubicado en el estado de Quintana Roo, se desarrolló como un puerto comercial durante el periodo posclásico (1200-1500 d.C.), siendo uno de los pocos asentamientos mayas construidos directamente junto al mar.
Entre las construcciones más significativas de Tulum se encuentran El Castillo, que servía como faro para las embarcaciones mayas, y el Templo de los Frescos, que alberga restos de pintura mural que representan escenas religiosas.