
El Día de Muertos es una de las celebraciones más significativas en México, marcada por una visión particular de la muerte que combina elementos indígenas y católicos. Durante esta festividad, que se celebra principalmente el 1 y 2 de noviembre, se cree que los difuntos regresan al mundo terrenal para convivir con sus familiares.
Esta tradición fue reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO e históricamente es una oportunidad única para experimentar de cerca la rica cultura mexicana. Dado a que se celebra en todo el país, es común preguntarse cuáles son los mejores destinos para apreciar lo mejor de estas festividades.
Cómo son las ofrendas del Día de Muertos en México y cuándo se deben poner

Los destinos de México más destacados para vivir el Día de Muertos
El Día de Muertos se celebra en todo el territorio nacional, pero algunos destinos destacan por la forma en que sus comunidades mantienen vivas estas tradiciones. Esta, es una lista de lugares que sobresalen por sus festejos, altares y el respeto con el que honran a los difuntos.
Ciudad de México, el epicentro de las celebraciones
La Ciudad de México será el escenario principal de múltiples eventos que honran el Día de Muertos en 2024. Esta metrópoli, con su combinación de historia, modernidad y cultura, gozará de las experiencias más completas de la festividad. Entre los eventos más importantes están:
- Mega Procesión de Catrinas (27 de octubre): Paseo de la Reforma será invadido por cientos de personas caracterizadas como catrinas, acompañadas de música y baile.
- Festival de Pan de Muerto y Chocolate (26 y 27 de octubre): en Coyoacán, más de 100 expositores presentarán sus mejores versiones del tradicional pan de muerto.
- Desfile de Alebrijes Monumentales (19 de octubre): enormes alebrijes adornarán el Zócalo y Paseo de la Reforma, destacando la creatividad y el color de estas figuras artesanales.
- Concierto de Coco (2 de noviembre): la Plaza de Toros se convertirá en escenario de un espectáculo basado en la música del famoso filme Coco.
- Espectáculo de La Llorona (28 de octubre al 9 de noviembre): un show musical inspirado en la leyenda de La Llorona será presentado en Xochimilco.

Xcaret, donde se celebra el Festival de Tradiciones de Vida y Muerte
El parque Xcaret en la Riviera Maya es otro destino imperdible para esta temporada. Del 30 de octubre al 3 de noviembre, el Festival de Tradiciones de Vida y Muerte presentará altares, danzas, música regional y narraciones tradicionales.
En 2024, Quintana Roo será el estado invitado, mostrando la variante maya de la festividad, el Hanal Pixán.
Pátzcuaro, Michoacán
En el Lago de Pátzcuaro, los habitantes de las comunidades aledañas realizan ceremonias ancestrales en las que las ofrendas y las velas iluminan la noche. Este pueblo es famoso por la tradición de recibir el 1 de noviembre a los «muertos chiquitos», los niños que han partido y el 2 de noviembre a los adultos.
El rito se vive principalmente en los cementerios, donde los pobladores montan altares repletos de alimentos, bebidas y flores. La noche se pasa en vela, esperando la llegada de los difuntos. Pueblos como Janitzio, Tzintzuntzan e Ihuatzio también se suman a la celebración.

Oaxaca
La ciudad de Oaxaca se transforma en un espectáculo de luz y color durante el Día de Muertos. Desde días antes, los pobladores compran los insumos para sus ofrendas y altares, los cuales se instalan tanto en las casas como en espacios públicos.
El zócalo y la Alameda de León se iluminan con velas y se decoran con tapetes de flores, mientras que los panteones se llenan de visitantes.

Mixquic, Ciudad de México
El pueblo de San Andrés Mixquic, ubicado en la delegación Tláhuac, es uno de los epicentros del Día de Muertos en la capital. Aquí, la festividad comienza desde el 31 de octubre con el repique de campanas, anunciando la llegada de las almas de los niños.
El 1 de noviembre se recuerda a los «muertos pequeños» con oraciones y alimentos en altares familiares. El 2 de noviembre, la comunidad se reúne en el cementerio local para adornar las tumbas con flores y veladoras.

Xochitla, dónde se realiza el Festival de Noche de Muertos
El Parque Ecológico Xochitla, ubicado al norte de la Ciudad de México, organiza su propio Festival de Noche de Muertos, con altares, recorridos temáticos y leyendas.
Este evento destaca por su enfoque en la preservación de las tradiciones mexicanas, presentando historias de personajes célebres y sus conexiones con la muerte en la cultura mexicana.
Aguascalientes, hogar del Festival de Calaveras
El Festival de Calaveras en Aguascalientes es una de las celebraciones más importantes de la región, y en 2024, continuará homenajeando a José Guadalupe Posada, creador de La Catrina. El festival incluirá desfiles, exposiciones y recorridos por panteones, así como una serie de actividades culturales.
En la Isla San Marcos, se montan ofrendas dedicadas a los difuntos, acompañadas de actividades culturales que recuerdan la importancia de preservar esta tradición
Cuáles son las diferencias entre Día de Muertos y Halloween
Chignahuapan, Puebla: Festival de la Luz y la Vida
En este pintoresco pueblo de Puebla, el Festival de la Luz y la Vida narra el viaje de las almas hacia el Mictlán, el inframundo mexica. Con antorchas y danzantes, el evento principal es una caminata ritual hacia la laguna del pueblo, seguida de una majestuosa puesta en escena.
Puerto Vallarta: la celebración en la Costa del Pacífico
Puerto Vallarta celebrará el Día de Muertos con desfiles por el malecón, concursos de catrinas y festivales folclóricos que incluirán fuegos artificiales. Esta celebración atrae tanto a locales como a turistas, quienes disfrutan del ambiente festivo y las actividades culturales que se desarrollan en toda la ciudad.
Guadalajara, sinónimo de Calaverandia
Guadalajara ofrecerá una experiencia inmersiva con Calaverandia, un parque temático dedicado al Día de Muertos que estará abierto del 25 de octubre al 2 de noviembre. Este evento combina arte, tecnología y tradición, ofreciendo experiencias interactivas y espectáculos en un ambiente festivo y colorido.