
Figuras de dragones, nudos de cuerdas rojas y sobres con dinero son algunos de los elementos que muchos hogares preparan con antelación para dar la bienvenida al Año Nuevo Chino. En esta ocasión, es el turno de la Serpiente de Madera, a menudo descrita como sabia y reflexiva, de reinar los próximos meses. Este período iniciará el miércoles 29 de enero y terminará el martes 17 de febrero de 2026.
Aunque tiene unos 4 mil años, parece que ya sabemos todos los entresijos de esta celebración, ¿cierto? No del todo, al menos para quienes seguimos el calendario gregoriano y ya dijimos nuestros “¡Salud!” y “¡Felicidades!” hace semanas. De hecho, los significados, tradiciones y rituales que conforman esta fiesta son tan vastos como las culturas de los países que los celebran con fuegos artificiales y papel picado. Veamos que sabías y qué no sobre el Año Nuevo Chino, una representación del fin de lo viejo y el inicio de lo nuevo.
Tanghulu: ¿de dónde es uno de los postres más buscados en Google en 2024?
Más allá de la Gran Muralla

El nombre más común de este evento está relacionado con el segundo país más grande de Asia. Sin embargo, también es un suceso emblemático en los lugares que aún utilizan el calendario lunar, el cual se basa en los ciclos del satélite terrestre para medir el paso del tiempo. Según este sistema, estamos a punto de entrar en el año 4723.
El término “Año Nuevo Lunar” sin dudas amplía el alcance del festejo. Singapur, Malasia, Corea del Sur, Vietnam, Mongolia, Filipinas y Tíbet son algunos de los que forman parte de la lista de naciones en donde también se observa esta efeméride. Por supuesto, no podemos dejar de mencionar a Hong Kong y Taiwán, profundamente vinculados con China por diversas razones.
Dado que la diáspora china es un fenómeno de larga data, el Año Nuevo Chino ha ganado cada vez más relevancia en Occidente. Los Chinatown de ciudades tan turísticas como Nueva York, Buenos Aires, Melbourne, Toronto y París no solo sacan provecho de esta fecha para organizar desfiles e itinerarios donde los leones de Fu son los protagonistas, sino que, además, brindan un vistazo auténtico de la cultura y gastronomía de la República Popular durante todo el año.
Un vistazo a las costumbres globales del Año Nuevo Chino

Debido a su expansión en todo el mundo, es de esperar que cada localidad le haya otorgado su propia impronta a las tradiciones que forman parte del Año Nuevo Chino. De acuerdo con un artículo de National Geographic, algunas de las etnias que habitan la China continental han desarrollado sus propias costumbres. En Han y Manchú, por ejemplo, “las familias se alimentan con comidas típicas, los hogares son decorados con linternas y se festeja con pirotecnia”.
En Malasia, se trata de un feriado que muchos dedican a asistir a templos como Thean Hou y orar por una etapa llena de bendiciones. Mientras tanto, el Festival de los Buenos Deseos de Lam Tsuen sigue vivo en Hong Kong gracias a quienes toman, le atan un papel rojo con sus anhelos y luego la arrojan al árbol de los deseos para “tener un año nuevo bendecido”, conforme a la explicación de la Oficina de Turismo de la isla.
A pesar de ello, los conceptos básicos de una gran variedad de rituales que le dan forma al Año Nuevo Chino son prácticamente los mismos en todas partes. Una de las más sobresalientes son los sobres con dinero (hay quienes los conocen como “Hong Bao” y “lai see). Al igual que otras decoraciones, suelen ser rojos con detalles dorados, ya que se cree que esos colores traen buena suerte y prosperidad. Por lo general, se entregan a los niños como una forma de desearles una vida larga y saludable.
La comida también es un ingrediente clave en el Año Nuevo Chino. ¿La razón? Es una forma de pasar tiempo en familia. Luego de comprar un atuendo especial, limpiar la casa y preparar el chuen hup (una caja con un número impar de bocadillos), todos se sientan a la mesa para disfrutar de los platos caseros. Los dumplings rellenos son muy comunes y se cree que tienen la forma del yuan bao, los lingotes de oro que se usaban como moneda en la antigua China.
Por la noche, el cielo se ilumina con el estallido de los petardos y fuegos artificiales. Como no podría ser de otra manera, sus luces brillantes y sonido también tienen un significado: mantienen a raya a los espíritus malignos. Después de 15 o 16 días, las celebraciones llegan a su fin. Por suerte, esto nos brinda la oportunidad de sumergirnos en este evento y conocerlo en profundidad.