Festival de Teatro Clásico de Almagro: por qué no debes perdértelo
Festival de Almagro.

No hace falta que seas un amante del teatro clásico para disfrutar del ambiente, la gastronomía y el arte que inundan las calles de Almagro durante el mes de julio. Y si amas el arte de Lope de Vega, Cervantes o Calderón, no te quedes con las ganas y acércate. Descubre en este artículo por qué no debes perderte el Festival de Teatro Clásico de Almagro.

Un pedazo del Siglo de Oro en el corazón de La Mancha

Cada julio, la villa manchega de Almagro, una joya histórica de unos 10 000 habitantes, acoge el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. Sus calles, declaradas Bien de Interés Cultural, se llenan de espectáculos, talleres y eventos sobre el arte de las tablas. En ellas hay un tesoro perfectamente conservado: el Corral de Comedias, un anfiteatro al aire libre con un encanto especial, el único del Siglo de Oro conservado con su estructura original. Concebido inicialmente como posada, fue redescubierto en los años cincuenta cuando el posadero inició unas reformas y encontró una baraja española pintada a mano, señal de que podía haber un corral de comedias.

corral-de-comedias-almagro-1000x667 - Festival de Teatro Clásico de Almagro: por qué no debes perdértelo

Sentarse hoy en la grada del corral es un viaje en el tiempo: el aroma de los patios manchegos, los ecos de Lope de Vega y Calderón, y la anea de las sillas. Durante el Festival hay una fuerte comunión entre espectadores y autores. El Corral es un espacio aún intacto donde las comedias y las tragedias suenan como en el momento de su estreno.

Historia del Festival

La historia del festival enlaza íntimamente con la restauración del Corral. El día 27 de marzo de 1955 se representaron unos entremeses cervantinos, inaugurando una tradición que se institucionalizó en 1978 como encuentro anual. El impulso del Festival ayuda a crear la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) en 1986. La pone en marcha Adolfo Marsillach y sus representaciones durante el Festival se disfrutan en el histórico Hospital de San Juan de Dios.

Hoy, el Festival de Almagro es considerado el mayor del mundo dedicado al teatro de los siglos de oro —español, isabelino y barroco francés—. Recoge distintos tipos de artes escénicas como música, danza, circo y artes visuales que tengan una propuesta que se relacione con ese tipo de teatro más clásico. Además, tiene en cuenta la inclusión y la accesibilidad con funciones con audiodescripción y lengua de signos.

48ª edición: un programa hacia el futuro

Del 3 al 27 de julio de 2025, el festival celebra su 48ª edición, reuniendo 48 compañías de ocho países con 20 estrenos absolutos y cinco estrenos nacionales. La directora del Festival, Irene Pardo, define la programación como “un viaje desde el Siglo de Oro al siglo XXI”, abriendo espacios para flamenco, circos, performance, música electrónica y podcast escénico.

La apertura corre a cargo de la CNTC con una producción de Fuenteovejuna, dirigida por Rakel Camacho —primera mujer al frente de la entidad—, a través de una versión de María Folguera. También se representarán Don Gil de las calzas verdes (Tirso de Molina) dirigida por Sarah Kane, La fortaleza de Lucía Carballal y Los dos hidalgos de Verona de Shakespeare coproducida con la CNTC, Cheek by Jowl y LAZONA Teatro.

presentacion-programacion-almagro-1000x667 - Festival de Teatro Clásico de Almagro: por qué no debes perdértelo

En el apartado de homenajes y galardones, la bailaora Cristina Hoyos recibirá el Premio Corral de Comedias, y Juan Echanove el Premio Lorenzo Luzuriaga. Entre los 20 estrenos destacan piezas como La Desconquista de Ron Lalá, La Gatomaquia de Emilio Gavira y La jácara de los cuerpos imposibles de Alberto Velasco.

Además, la heterodoxia de la propuesta se refleja en disciplinas como el flamenco barroco de ANA por ANA, Barroco a compás flamenco (AnaMar y Antonio de Quero), Origen y La semilla de los tiempos. También se podrá experimentar con espectáculos de circo y performance. Por últimos, los más foodies contarán con las rutas gastronómicas que mezclan cocina local y textos del Siglo de Oro en los impresionantes patios y palacios de la ciudad.

Almagro, mucho más que teatro

Más allá de la variada programación del Festival, Almagro es una bellísima localidad con siglos de historia. Uno de sus lugares emblemáticos es la Plaza Mayor, con sus alargados porches llenos de terrazas. La representaciones tienen lugar en algunos de los palacios como la Casa Palacio de los Villarreal, la Casa Palacio de Juan Jedler, el de Valparaíso, de Jabalquinto y el de los Medrano.

plaza-mayor-almagro-1000x667 - Festival de Teatro Clásico de Almagro: por qué no debes perdértelo

Capítulo aparte merece su patrimonio religioso, con la Iglesia de San Agustín a la cabeza. Además, hay joyas de arquitectura civil como la Antigua Universidad Renacentista (AUREA), el Teatro Municipal o el Teatro La Veleta. Otros lugares de interés son el Museo Nacional de Artes Escénicas (MNAE), el Museo del Encaje y la Blonda o el Parador Nacional, uno de los mejores lugares donde pernoctar en la ciudad.

Resulta aconsejable reservar las entradas del Festival con antelación, sobre todo en las representaciones del Corral de Comedias y de la CNTC. También hay que ser previsor con el alojamiento, aunque Almagro tiene numerosas opciones, miles de visitantes se congregan en la ciudad durante el mes de julio.

Una vez allí, es un lugar totalmente transitable a pie, ya que las distancias son mínimas. La experiencia mejora gracias a las catas de productos de la Mancha, muchas organizadas por el Centro de Tecnificación Gastronómica situado en la localidad. Además, la experiencia mejora si se acuden a los múltiples talleres, conferencias y visitas guiadas que complementan la fantástica propuesta escénica.