Qué representa el “Rey Momo” en el Carnaval de Barranquilla
El aspecto de Rey Momo varía según la cultura (Enramada en Wikimedia Commons)

En el corazón de Barranquilla, el Carnaval es una celebración única, donde la música, el color y la tradición se entrelazan en un espectáculo inolvidable. En este caleidoscopio cultural de Colombia, el Rey Momo es un emblema dentro del Carnaval de Barranquilla.

El «Rey Momo» emerge como una figura icónica, dotando de júbilo y picardía a las festividades. Año a año, un representante se corona como el alma del Carnaval, el estandarte máximo de los valores y tradiciones de esta fiesta milenaria.

Rey-Momo-Barranquilla-2024-1000x525 - Qué representa el “Rey Momo” en el Carnaval de Barranquilla
Juventino Milciades Ojito Palm, Rey Momo del Carnaval de Barranquilla 2024. (Gentileza Instagram Alcaldía de Barranquilla)

Rey Momo: origen y simbología

El Rey Momo del Carnaval de Barranquilla encuentra sus raíces en la mitología grecorromana. Proveniente del dios Momo, personificación de la burla, sarcasmo y agudeza irónica, este personaje mitológico era conocido por sus críticas ingeniosas. Se cuenta que se burló incluso de dioses como Hefesto y Afrodita, desencadenando su destierro del Monte Olimpo.

La figura del Rey Momo resurgió en Barranquilla en el siglo XIX, consolidándose como el máximo representante de las festividades. Su papel inicial incluía la redacción y lectura del «bando», una suerte de bienvenida a los participantes del Carnaval. A lo largo de los años, ha evolucionado para convertirse en un símbolo de alegría y diversión.

Cada año, Barranquilla elige a un nuevo Rey Momo para presidir el Carnaval. En 2024, el honor recae en Juventino Milciades Ojito Palm, un destacado arreglista, instrumentista y productor, galardonado en el Festival de Orquestas y director de la agrupación Juventino Ojito y su Son Mocaná.

Otro dato de color es que el Rey Momo comparte escenario con la Reina del Carnaval, siendo su contraparte masculina. Juntos, desempeñan un papel central en diversas actividades y desfiles, infundiendo vitalidad y entusiasmo a la celebración.

Video Carnaval de Barranquilla 2024 -Izada de Bandera- (Gentileza: Instagram Instagram Alcaldía de Barranquilla)

La figura del Rey Momo y la mitología

  • Dios griego: Momo en la mitología griega personificaba la burla, las críticas y la agudeza irónica. Hijo de Nix, la noche, se destacaba por sus constantes bromas y su capacidad para ridiculizar tanto a dioses como a mortales.
  • Legado en la Literatura: La figura de Momo ha dejado su huella en la literatura, siendo tema de obras como el «Momus sive de principe» (1450) de León Battista Alberti y mencionado por autores como Hesíodo, Luciano de Samosata y Baltasar Gracián.

Representación del Rey Momo en otras culturas

  • En Brasil: según la tradición local, año a año se elige a un hombre alto y robusto para desempeñar este papel central en el Carnaval. La figura del Rey Momo en Río de Janeiro es considerada como la dueña del carnaval, encargada de recibir las llaves de la ciudad y dar inicio oficial a las festividades.
  • En Cajamarca, Perú: el Rey Momo tiene su representación en el Carnaval de Cajamarca bajo el nombre de «Ño Carnavelón». Este muñeco de ascendencia andina es quemado al concluir la semana principal de celebraciones, marcando el cierre de los festejos.
  • En Argentina: en la época anual del disfraz y la mascarada, antes de la revolución de las costumbres en la década de los sesenta, el reino de Momo se manifestaba con esplendor. Los corsos callejeros, espacios públicos de acceso libre, se transformaban en escenarios animados por mascaritas, carruajes y jóvenes artistas de Carnaval.