Es la mayor de tres hermanas mujeres y, desde que era muy chica y compartíamos tiempo en el campo, se largaba a caminar sola tierra adentro cuando presentía que algo dentro suyo podía estallar. Hace no mucho, hablando de maternidad, me contó que antes de perder los cabales, pone en aviso a los hijos y sale a dar una vuelta por las montañas de Andorra. Ese manejo de la prudencia y la distancia es lo que la resguarda hoy a Debora «Mausi» Arancet al utilizar explosivos para provocar avalanchas y poner a salvo a miles de esquiadores que se deslizan por las pistas de la estación Grau Roig, en Grandvalira, el dominio esquiable más grande de los Pirineos.
Es argentina, y antes de vivir en Andorra, lo hizo en San Martín de los Andes. Comenzó a esquiar allí desde pequeña, con su familia, disfrutando de la nieve y las montañas. Se inició como profesora de esquí de niños, pero luego descubrió su interés por el socorrismo y se unió a la patrulla, empezando así su recorrido en este campo profesional en el que ya lleva 22 años.
Una tarde de nevadas intensas durante su segundo año como patrullera en Chapelco, el centro de esquí de San Martín de los Andes, recibió un aviso que marcó el resto de su carrera. Un trozo de cornisa había caído sobre un instructor de snowboard, amigo suyo. Fue la primera vez que una avalancha enterraba a alguien en la estación. A ella le tocó hacer todas las comunicaciones de la búsqueda. Para cuando lo encontraron, ya de noche, había fallecido.
Desde entonces se formó para hacerle frente a accidentes de ese tipo. Obtuvo diferentes certificaciones, incluyendo el primer grado de pistero socorrista en Argentina y el primer y segundo grado francés en Europa. También realizó cursos en observación Nivo Meteo y trabajó como artificiera en Alpe d’Huez, en los Alpes Franceses. Además, obtuvo certificaciones como Heligrenadage, Avalancheur y monitora de socorrismo de Croix Blanche, en Francia.
Siempre la admiré por salirse de los cánones, por hacer caso omiso a lo que podían pensar de ella y por la resistencia física que ganó en una vida dedicada al deporte. Me intrigaba cómo era su trabajo, ese que transcurre tras bambalinas en los centros del deporte que más disfruto y del que no conocía mucho más que el titular provocador con el que empieza esta nota.
5 lugares inolvidables que debes conocer de la Patagonia argentina
¿Cuál es tu rol hoy en Grau Roig, Mau?
Mi rol abarca varias responsabilidades: soy Pister Socorrista de Segundo Grado Francés, Artificiera, Nivo Meteo y Responsable de Formaciones de Socorrismo en la estación. Como artificiera, utilizo explosivos para provocar avalanchas y realizo tiros en helicóptero. Además, el Nivo Meteo implica el estudio del manto de nieve para prevenir avalanchas. El segundo grado francés es un nivel más alto de pistero o patrullero, obtenido en la Escuela Nacional de Esquí y Alpinismo en Chamonix.

¿Cuáles son los pasos clave en el mantenimiento regular de las pistas de esquí?
El mantenimiento de las pistas incluye la observación diaria de las condiciones meteorológicas, el trabajo de las máquinas pisapistas, y la señalización de posibles peligros en la pista. La nivometeorología es esencial para tomar decisiones informadas sobre el estado de la nieve.
¿Cómo afecta la meteorología al mantenimiento de las pistas?
Ahora estamos teniendo un tiempo de primavera, con muchísimo sol y calor, y las pistas no están muy buenas. Hay muchísima gente esquiando, lo que provoca accidentes, porque las condiciones de nieve son malas. Es nieve dura, que durante el día es sopa, nieve primavera, y por la noche se congela, con lo cual a la mañana está dura. Si hubiera mal tiempo, si nevara, las condiciones de la nieve serían mejores pero a la gente el mal tiempo la tira para atrás.
¿Cuáles son los desafíos asociados con la creación y mantenimiento de nieve artificial?
El principal desafío con la nieve artificial es lograr la temperatura adecuada, tiene que llegar a cero grados. Si no hay suficiente frío, no se puede producir nieve artificial. Es lo que está pasando ahora. Hace tanto calor para ser invierno que no se puede llegar a hacer nieve. Además, la disponibilidad de agua también es un factor, y en Europa, la falta de agua puede ser un problema.
¿Cómo planifican el mantenimiento a lo largo de la temporada de esquí?
El mantenimiento durante la temporada implica evaluar constantemente la necesidad de nieve en diferentes áreas, redistribuir la nieve existente y trabajar en conjunto con maquinistas, pisteros y cañoneros para mantener las condiciones óptimas.
¿Cómo evalúas las condiciones de la nieve y decides qué áreas necesitan atención?
Las evaluaciones diarias de las condiciones de la nieve, realizadas por observadores Nivo Meteo, son cruciales. Se hace una observación a la mañana y otra al mediodía. Se analiza la temperatura, el estado del manto de nieve y otros factores para determinar las áreas que requieren atención. La nieve es agua y aire; y cuanto más temperatura hace, más agua. En primavera tiene más agua, pero cuando el ambiente es más seco tiene más aire y es nieve polvo, es la «estrellita».

¿Qué factores consideras al tomar decisiones sobre la apertura o cierre de pistas?
La decisión de abrir o cerrar una pista se basa en si está correctamente pisada y en condiciones seguras. Se señalizan peligros, y si la pista está en mal estado, se puede cerrar. La seguridad y la presencia de peligros determinan estas decisiones.
Además de la prevención de avalanchas en áreas fuera de las pistas, ¿hay medidas específicas que tomas para prevenir avalanchas en las propias pistas de esquí?
Avalanchas puede haber por toda la montaña, pero la estación de esquí se hace cargo de lo que puede caer cerca de donde la gente esquía y, por supuesto, en las pistas de esquí. Fuera de pista, lo que se hace es la prevención. A los lugares a los que vos llegás por gravedad, como se le dice a las zonas a las que tendrías acceso con una telesilla y podrías llegar esquiando aunque no sean pista, son responsabilidad nuestra. Por más que haya una cuerda y ese lugar esté cerrado. Cuando hay una nevada, vamos los artificieros, los que hemos hecho el curso y estudiado de avalanchas, a cortar cornisas y esquiar en lugares críticos para reducir el riesgo.
¿Cuáles son las herramientas y equipos esenciales para tu trabajo?
Mi equipo de protección individual (EPI), que incluye arva, pala y sonda, son esenciales en caso de avalanchas. El arva es un aparatito que emite ondas y, si quedas enterrado debajo de una avalancha, te pueden encontrar.
¿Cuáles son los procedimientos de seguridad clave al colocar explosivos para controlar avalanchas?
Seguir los protocolos de seguridad de manera rigurosa es esencial, ya que cualquier error en el manejo de explosivos puede ser peligroso. La seguridad durante estas operaciones es de suma importancia.
¿Cómo te aseguras de minimizar los riesgos durante tus operaciones?
La clave es seguir los protocolos a rajatabla, porque el peligro es grande. Por eso hay procedimientos escritos. En este trabajo un accidente es casi mortal. Explotás.
¿Cómo seleccionas los sitios adecuados para colocar explosivos y prevenir avalanchas? ¿Qué factores consideras al tomar decisiones sobre la ubicación?
Conocer el terreno, la pendiente, las inclinaciones y las condiciones meteorológicas son factores clave para elegir sitios adecuados. La experiencia y el conocimiento del terreno son esenciales.


¿Cómo colaboras con las autoridades locales y otros profesionales para garantizar la seguridad del área?
Colaboro dando charlas en escuelas locales sobre prevención de avalanchas y seguridad en pistas. También aporto información meteorológica a la estación para contribuir a la seguridad.
¿Cuáles son las habilidades y conocimientos esenciales para tener éxito en este campo?
La experiencia acumulada a lo largo de los años, junto con la formación continua y la participación en cursos, son esenciales. No quedarse estancado.
¿Cuál es tu destino de nieve favorito y por qué?
Aunque no he viajado mucho en invierno debido a mi trabajo, Chapelco me encanta, los Alpes franceses son alucinantes y los italianos también, estuve en Courmayeur.
¿Hay algún momento destacado en tu carrera que recuerdes especialmente?
Mi carrera es dinámica y cada día trae sorpresas. No hay un momento en particular, ya que la profesión es vocacional y cada día es diferente. Es una carrera que requiere mucha actividad física y me encanta por eso.
¿Cómo viene la temporada?
La temporada aquí en Andorra viene meteorológicamente muy mala. Para la gente es alucinante porque tienen sol, se paran en las terrazas, en los bares, en los restaurantes, las pistas y la pasan súper, pero a nivel de nieve es fatal porque no hay frío suficiente para poder hacer nieve. Grandvalira tiene muchísimos cañones, ha hecho una gran inversión para poder producir nieve por lo cual le está yendo muy bien, cuando hay otras estaciones de esquí que no tienen y no pueden hacerla.
¿Tienes algún consejo o sugerencia para los lectores que están planeando un viaje a Andorra?
Una sugerencia es elegir bien el momento, fijarse cómo está de nieve. A la gente que ha venido, amigos míos, familiares, recomiendo fines de febrero, marzo. Para mí es la mejor época, porque siempre cae alguna nevada, no hay mucha gente y la estación está muy linda.
