Aquí vivieron 8 arquitectos famosos
Casa Vicens, en Barcelona. Créditos: iStock/momo11353

Cada una de estas residencias no solo encarna la maestría de sus arquitectos famosos, sino que también refleja una época, una filosofía y una innovación en el diseño. Desde la fusión de tradición y modernidad en la Casa Luis Barragán hasta la simplicidad funcional de Le Cabanon de Le Corbusier, estas casas son testigos visuales de la evolución de la arquitectura a lo largo del tiempo y del espacio.

La Casa Luis Barragán, construida en 1948, es una obra arquitectónica de gran importancia internacional, reconocida por la UNESCO en 2004 como Patrimonio Mundial. Esta distinción la convierte en el único inmueble individual en América Latina con tal reconocimiento, destacando por ser una obra maestra del movimiento moderno.

Diseñada por el arquitecto homónimo, la casa integra elementos tradicionales, filosofías artísticas y contemporaneidad, siendo fielmente conservada desde su construcción hasta la muerte de Barragán en 1988.

Luis Barragán, nacido en 1902 en Guadalajara, fue ingeniero civil y arquitecto. Después de viajar por Europa, se destacó por sus residencias y la planificación del Pedregal de San Ángel. Entre 1952 y 1955, trabajó en diversas obras, incluyendo la reconstrucción del convento de las Capuchinas. Su fama internacional llegó en 1976 con una exposición en Nueva York. En 1980, recibió el premio Pritzker.

La Casa Luis Barragán, en la calle General Francisco Ramírez, Tacubaya, Ciudad de México, destaca por su modesta fachada, ocultando un interior vibrante y conceptual. Esta obra representa un hito en la arquitectura, fusionando tradición y modernidad en un testimonio visual y espacial único.

El ingreso al museo requiere la adquisición previa de boletos a través de la página web, ya que no se garantiza la entrada sin ellos, y están sujetos a disponibilidad. La edad mínima para visitar el museo es de 12 años sin excepción.

La Casa Eames, ubicada en Pacific Palisades, Los Ángeles, es un hito de la arquitectura moderna declarado Monumento Histórico Nacional en 2006. Construida en 1949 por Charles y Ray Eames como su hogar y estudio, es también conocida como Case Study House No. 8.

Su diseño progresista se destacó en el desafío de la revista Arts & Architecture, que buscaba viviendas que reflejaran la realidad estadounidense tras la Segunda Guerra Mundial y el fenómeno del «Baby Boom». Su propuesta destacó por la aplicación de nuevas tecnologías y materiales, siendo un ejemplo de vivienda modular de fácil fabricación y montaje. Este enfoque pragmático caracterizó la transformación en la concepción y diseño de viviendas en los años 50, reflejando la nueva forma de entender la arquitectura como una expresión de la vida moderna y adaptable a las circunstancias contemporáneas. Su diseño interior ecléctico es reflejo del modernismo «humanizador» de los Eames y ejemplo destacado de la influencia del Movimiento De Stijl fuera de Europa.

Gestionada por la Fundación Eames desde 2004, la casa permaneció prácticamente sin cambios después de la muerte de la pareja. La Fundación se esfuerza por preservar su legado y ofrece visitas públicas que requieren reserva previa y eventos.

Casa Vicens, la primera obra maestra del arquitecto Antoni Gaudí, construida entre 1883 y 1885, es un hito del modernismo catalán y fue declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2005. El edificio, preludio de la arquitectura única de Gaudí, se ha adaptado para funciones museísticas y culturales.

El proyecto de rehabilitación preserva las dependencias originales de Gaudí y ha mejorado la accesibilidad. El jardín refleja la inspiración mediterránea del arquitecto. Las plantas nobles y segunda exhiben la rica decoración y simbolismo distintivos del artista. La cubierta, una de las primeras transitables, ofrece vistas espectaculares.

La Casa Vicens ofrece flexibilidad en horarios y tarifas para explorarla a tu ritmo. Abierta todos los días, con horarios extendidos de abril a octubre. El acceso es con reserva previa y la entrada es válida solo para la fecha y hora especificadas.

Taliesin-West--1000x258 - Aquí vivieron 8 arquitectos famosos
Cortesía de Fundación Frank Lloyd Wright

La Casa Taliesin West, en Scottsdale, Arizona, fue la casa de invierno y escuela del icónico arquitecto Frank Lloyd Wright desde 1937 hasta su fallecimiento en 1959. Hoy se erige como la sede de la Fundación Frank Lloyd Wright y está abierta al público para recorridos con reserva previa.

Este complejo, que toma su nombre de la residencia principal de Wright en Wisconsin, surgió cuando el arquitecto y la Taliesin Fellowship decidieron migrar a Arizona para escapar de los crudos inviernos de Wisconsin por razones de salud.

El diseño y construcción de Taliesin West, en 1937, reflejan la visión de Wright: un lugar de residencia, trabajo y aprendizaje que coexiste en armonía con el entorno desértico. Las estructuras, principalmente erigidas a mano, incorporan materiales locales como rocas y arena, fusionándose con el paisaje natural del desierto de Sonora. Las paredes de «mampostería del desierto» y el uso sabio de la luz natural demuestran la influencia única de Wright en cada rincón del lugar.

Lina Bo Bardi, arquitecta italiana que se estableció en Sao Paulo en la década de 1940, dejó una marca duradera en la arquitectura modernista brasileña. En 1951, completó su primera obra, la Casa de Vidrio, que se ha convertido en un ícono arquitectónico global.

Ubicada al sur de Sao Paulo, la casa fue diseñada según los gustos y necesidades de Lina y su esposo P. M. Bardi, crítico de arte y cofundador del Museo de Arte de Sao Paulo. Su enfoque en detalles refinados y elementos asociados a técnicas industriales se convirtió en los años 50, destaca por su modernidad al integrarse en el paisaje y su relación con el medio ambiente. La fuerte pendiente del terreno y la densa vegetación del bosque fueron consideraciones esenciales en el diseño. La casa se apoya en muros de hormigón en la parte trasera, aprovechando la inclinación del terreno, mientras que se eleva del suelo en la parte frontal mediante pilotis y estructuras de vidrio que logran una continuidad visual entre la vivienda y el entorno natural.

La Casa de Vidrio, que puede ser visitada con reserva previa, sigue siendo un testimonio visual de la visión innovadora y la sensibilidad de Lina Bo Bardi en la arquitectura.

Lecabanon-1000x420 - Aquí vivieron 8 arquitectos famosos
CortesÍa Centre des Monuments Nacionaux

El Cabanon de Cap-Martin, una creación de Le Corbusier, no solo destaca como una joya arquitectónica, sino también como el paradigma de la celda mínima, exhibiendo un enfoque ergonómico y funcionalista puro. Ubicado en un entorno excepcional junto a la villa E1027 de Eileen Gray y Jean Badovici, esta modesta estructura de madera, revestida con corteza de pino y techo inclinado, se erige en una celda cuadrada de 3,66 x 3,66 metros, siguiendo las proporciones del Modulor.

Con solo 15 m2 en su interior, alberga áreas de descanso, trabajo, aseo y lavabo, iluminadas por dos ventanas de 70 cm de ancho. Le Corbusier simplificó el mobiliario a lo esencial: cama, mesa y almacenamiento. Dotó al suelo de un tono amarillo y los paneles del techo de colores verde y rojo. En 1956, añadió un mural en la entrada, un toque lujoso en este «camarote de barco».

El Cabanon simboliza la cúspide de la investigación sobre la celda mínima, conectando con el mito de la cabaña primitiva. Considerada una obra de arte, refleja iniciativas de construcción DIY y viviendas vernáculas. En 1954, frente al Cabanon, Le Corbusier erigió una «sala de trabajo», extendiendo gradualmente su presencia al aire libre con mejoras como una ducha exterior improvisada y regalando cinco Unités de camping en 1957.

Tras disfrutar de dieciocho veranos en esta residencia, Le Corbusier se ahogó en el mar que la abraza en 1965. En la actualidad, la única manera de explorarla es a través de visitas guiadas con reserva previa.

casa-das-canoas - Aquí vivieron 8 arquitectos famosos
Cortesía Fundación Oscar Niemeyer

La Casa das Canoas, residencia diseñada por Oscar Niemeyer para su propia vivienda en las montañas de Río de Janeiro, es un testimonio excepcional de su genialidad arquitectónica. Construida en la década de 1960, destaca por integrar la arquitectura con la topografía natural mediante una plataforma elevada con un pabellón acristalado para áreas comunes, mientras que los dormitorios se ubican en el piso inferior.

Aunque la familia Niemeyer vivió aquí por un breve período debido a un desprendimiento del monte, la casa se mantiene como un legado arquitectónico. Abierta al público, la residencia es administrada por la Fundación Oscar Niemeyer, permitiendo a los visitantes explorar la obra maestra del renombrado arquitecto brasileño.

aalto-house-entrance-riihitie-helsinki-kuvaaja-maija-holma-1-988x659-1 - Aquí vivieron 8 arquitectos famosos
Cortesía Fundación Alvar AAlto

La Casa Aalto, un icónico testimonio de la genialidad de Alvar Aalto, se erige en la calle Riihitie, Helsinki, como la primera construcción que el arquitecto finlandés realizó en la región. Diseñada en colaboración con su esposa, Aino Mario, la casa-estudio fusiona funcionalismo y romanticismo, presentando un acogedor edificio donde Aalto vivió y trabajó hasta su muerte en 1976.

Construida en 1936, la casa es una tarjeta de presentación arquitectónica, abierta al público como museo de la Fundación A. Aalto. La estructura, protegida por la Ley de Protección de Edificios, exhibe un funcionalismo romántico, con una distribución que prioriza la iluminación natural y orientaciones adecuadas para las diferentes salas.
La arquitectura se adapta al terreno en pendiente, dividiendo la casa y el estudio en dos áreas funcionales. La casa, de ladrillo pintado de blanco y madera, presenta un diseño sencillo y elegante, resaltando la creatividad de Aalto.