Así se celebra Día de Muertos en Michoacán: destinos emblemáticos y festejos imperdibles de esta hermosa tradición mexicana
iStock / maogg

El Día de Muertos en Michoacán es históricamente una tradición ancestral que se mantuvo viva a través de siglos, especialmente en las comunidades indígenas de la región lacustre del Lago de Pátzcuaro. Esta celebración, está impregnada de un profundo respeto por los difuntos y de un sentido de comunión entre los vivos y los muertos.

Si bien las actividades se dan en todo México como en todo el país, pocos estados llegan a la altura de Michoacán. Cómo es el desenvolvimiento de estas festividades en los rincones de Michoacán y todo lo que hay que saber.

Michoacan-1000x670 - Así se celebra Día de Muertos en Michoacán: destinos emblemáticos y festejos imperdibles de esta hermosa tradición mexicana
Artesanías típicas que se venden en Michoacán para Día de Muertos (Pixabay)

Cómo es celebrar el Día de Muertos en Michoacán

En Michoacán, los festejos comienzan desde el 31 de octubre con la colocación de altares, para luego rendir homenaje a los «angelitos» el 1 de noviembre y culminar con las honras a los difuntos el 2 de noviembre.

Estas costumbres se mantienen vivas principalmente en la región del Lago de Pátzcuaro, en donde las comunidades p’urhépechas continúan preservando sus propias variaciones de estos rituales, aunque siempre con el mismo fin: recordar y celebrar a los muertos.

Dicho esto, el Día de Muertos en Michoacán se destaca por sus distintas manifestaciones culturales según la localidad. Cada comunidad tiene una forma particular de rendir homenaje a sus difuntos, lo que hace que cada destino dentro de la región ofrezca una experiencia única. Estos, son algunos de los lugares más emblemáticos:

  • Janitzio: en esta isla, las celebraciones tienen un carácter sagrado. El 1 de noviembre, los habitantes se dirigen al panteón para adornar las tumbas de sus antepasados con velas, flores de cempasúchil, alimentos y objetos personales. El ambiente se caracteriza por el silencio, que contrasta con la luz de las veladoras. Es una ceremonia de gran simbolismo que honra a vivos y muertos por igual.
  • Tzintzuntzan: en este lugar, además de la colocación de ofrendas, se destaca la elaboración de productos artesanales que forman parte integral de la tradición. Los artesanos se esmeran en crear piezas de loza negra, vidriada y blanca, así como tallas de madera que decoran las ofrendas de las tumbas. En esta comunidad, las festividades están impregnadas de un notable sentido artístico.
  • Jarácuaro: aquí se preservan tradiciones más cercanas a las raíces prehispánicas, como la construcción de arcos de flores por cada barrio. En la plaza principal, la danza adquiere un papel central, con una conexión estrecha entre la música y la luz que ilumina el entorno.

Las ofrendas y su significado en Michoacán

Uno de los elementos más importantes del Día de Muertos en Michoacán es la colocación de las ofrendas, una tradición que tiene su origen en las prácticas prehispánicas. En aquellas épocas, los altares se dedicaban a diferentes deidades y se colocaban en fechas específicas del calendario ritual.

Con la llegada de los evangelizadores, esta práctica se fusionó con las creencias cristianas, dando lugar al sincretismo que caracteriza a la celebración moderna.

Las ofrendas están compuestas de diversos elementos que varían ligeramente según la región. En general, incluyen:

  • Velas y veladoras: representan la luz que guía a los difuntos en su camino de regreso al mundo de los vivos.
  • Flores de cempasúchil: simbolizan el resplandor del sol y son el vínculo entre los dos mundos.
  • Comida: se ofrecen los platillos favoritos de los difuntos en vida, como símbolo de la comunión con ellos.
  • Objetos personales: se colocan en las tumbas como tributo y recuerdo de la vida de los seres queridos.
janitzio-ofrenda-1000x633 - Así se celebra Día de Muertos en Michoacán: destinos emblemáticos y festejos imperdibles de esta hermosa tradición mexicana

En las comunidades de Michoacán, es común adornar las tumbas y las casas con estos elementos desde el 31 de octubre. Las puertas de las viviendas donde falleció alguien recientemente se decoran con flores y listones negros.

Otros destinos destacados para el Día de Muertos en Michoacán

Además de Janitzio, Tzintzuntzan y Jarácuaro, existen otros puntos de interés dentro de la región lacustre que ofrecen experiencias únicas en la celebración del Día de Muertos en Michoacán:

  • Capula: este pueblo es conocido por ser el lugar donde nació la famosa Catrina de Barro. Durante estas fechas, se celebra la Feria de la Catrina, donde se puede disfrutar de muestras de artesanía, gastronomía local y adquirir piezas de arte popular relacionadas con la muerte.
  • Tzurumutaro: en este cementerio cercano a Pátzcuaro, la noche del 1 de noviembre se llena de color y luz con la decoración de tumbas con flores, velas y ofrendas. La música y la presencia de familiares honrando a sus seres queridos crean una atmósfera de respeto y celebración.
  • Pátzcuaro: este Pueblo Mágico es uno de los centros más importantes de la celebración en Michoacán. Sus calles coloniales se llenan de vida durante estos días, y es un lugar clave para apreciar la mezcla entre las tradiciones prehispánicas y la influencia colonial. También sirve como punto de partida para llegar a las islas del lago, donde se llevan a cabo algunas de las ceremonias más emblemáticas.