
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia anunció los 8 municipios seleccionados para representar al país en la premiación que reconoce a los mejores pueblos para visitar en 2025.
En total, la cartera recibió 28 nominaciones de 13 departamentos, las cuales fueron evaluadas técnica y cualitativamente para cumplir con los requisitos de la ONU Turismo, organización que lidera la iniciativa.
Dichos criterios fueron: recursos naturales y culturales, promoción cultural, sostenibilidad económica, social y ambiental, cadena de valor turística, gobernanza, infraestructura, salud y seguridad.
Conozca los 8 municipios que representarán a Colombia en los Best Tourism Villages 2025
Murillo (Tolima)

Este municipio se ubica al pie del Nevado del Ruiz, una de las riquezas naturales de Colombia. Su principal atributo es tener paisajes que juntan la arquitectura con el fondo enmarcado por el páramo.
En el frente de sostenibilidad, destacaron desde MinCIT, cuentan con estrategias para el turismo de naturaleza y conservación alrededor de la biodiversidad y cultura andina.
Sutatenza (Boyacá)

Sutatenza persiste en la memoria de las generaciones que crecieron con lecciones académicas transmitidas por la radio.
Este municipio guarda un legado histórico de los medios de comunicación y la radio educativa de Colombia. Pero además de su riqueza cultural, tiene una arquitectura imponente que armoniza con los paisajes rurales.
Colón (Putumayo)

Más al sur del país se encuentra otra de las promesas turísticas del país.
En el Putumayo, Colón se destaca por ser el lugar de transición entre los Andes y la Amazonía, lo que le impregna una diversidad de sabores, saberes, culturas y tradiciones.
En este destino convergen biodiversidad, tradiciones indígenas y la cultura campesina. Se han enfocado en un modelo de turismo comunitario y sostenible.
Vea también: Los lugares a los que prefieren viajar los colombianos en 2025, según Ipsos
Paicol (Huila)

En línea con la promoción del turismo de naturaleza, en el Huila sobresale este encanto patrimonial entre montañas. Bautizado como la Puerta del Viento, este municipio cautiva con sus calles empedradas, su gastronomía y arquitectura colonial.
Desde la región han procurado un turismo sostenible, de naturaleza e histórico.
Consacá (Nariño)

Colombia se caracteriza por su naturaleza diversa, cortesía de varios pisos térmicos que configuran el ecosistema a su alrededor. En las faldas del volcán Galeras, los cafetales encantan a los viajeros, quienes pueden acompañar su taza de café con las memorias libertadoras de Consacá.
Un destino colonial por excelencia y donde la tradiciones culturales están arraigadas en la tierra.
Jericó (Antioquia)

Con la expectativa de ser galardonado nuevamente, Antioquia está representado en esta edición por Jericó.
Este municipio está abrazados por las montañas de la cordillera Occidental y goza de una amplia cultura cafetera, espiritual y artística. La apuesta turística en la región apunta a la cultura y la naturaleza.
Puede interesarle: Este continente se está dividiendo y podría crear un nuevo océano en la Tierra
Sesquilé (Cundinamarca)

En tierras cercanas a la capital del país, se ubica Sesquilé, Cundinamarca. Esta región guarda la historia de la mítica laguna de Guatavita y de la leyenda de Eldorado.
Su turismo apunta al reconocimiento de las raíces del municpio, de sus ecosistemas naturales, de la cultura viva y la mitología y su apuesta en sostenibilidad.
Providencia y Santa Catalina Islas, Archipiélago de San Andrés (Providencia y Santa Catalina)

La región insular es uno de los atractivos turísticos por excelencia de Colombia, con playas paradisiacas y una cultura diversa, una mixtura entre las raíces africanas, inglesas y españolas.
En ese destino caribeño está Providencia y Santa Catalina Islas, que se ha fortalecido tras el paso del huracán Iota, con una oferta de turismo regenerativo, cultural y con propósito.
Vea también: Tarjeta de turismo de San Andrés: ¿cuánto cuesta y cómo sacarla?