Cómo celebrar Día de Muertos 2024 en Oaxaca: itinerario, planes y tradiciones
Miles de personas se congregan en Oaxaca para el Día de Muertos (iStock)

La celebración del Día de Muertos en Oaxaca, al igual que en el resto del país, tiene lugar entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre y es otro reflejo más del profundo sentido de respeto a los difuntos. Pero no es un simple destino más: en Oaxaca, las calles, los hogares y los cementerios se llenan de altares decorados, comparsas, ofrendas y música.

En cada rincón de la ciudad, la presencia de los condimentos mencionados y las procesiones refleja el profundo arraigo cultural de sus habitantes. Este itinerario propone un recorrido por las actividades más significativas, desde la visita a los panteones, hasta la exploración de los mercados y barrios, donde el ambiente festivo y solemne conviven.

Catrina-Oaxaca-1000x670 - Cómo celebrar Día de Muertos 2024 en Oaxaca: itinerario, planes y tradiciones
Una mujer disfrazada de catrina en el centro de Oaxaca (Pexels)

Posible itinerario y planes para disfrutar del Día de Muertos en Oaxaca

El Día de Muertos en Oaxaca, se da como en todo el país, como una festividad que combina elementos de las culturas prehispánicas y la influencia colonial.

Las actividades giran en torno a la colocación de altares, las visitas a los panteones y las comparsas que recorren las calles. Este es un itinerario sugerido para disfrutar al máximo de esta celebración.

Lo primero que hay que hacer en Oaxaca al llegar es dirigirse al centro de la ciudad, donde el Panteón General se convierte en uno de los puntos más importantes durante estas fechas. En este lugar, las familias limpian y decoran las tumbas de sus difuntos con flores de cempasúchil, velas y comida, creando un ambiente de solemnidad y respeto.

Actividades recomendadas:

  • Visitar el Panteón General para observar los altares y tumbas decoradas.
  • Recorrer el centro histórico de Oaxaca y admirar las ofrendas públicas en plazas y casas.
  • Disfrutar de las comparsas que comienzan a llenar las calles con música y disfraces.
iStock-1411247607-1000x667 - Cómo celebrar Día de Muertos 2024 en Oaxaca: itinerario, planes y tradiciones
Día de Muertos en México, una gran tradición (iStock)

El segundo día del itinerario está destinado a conocer las tradiciones en los alrededores de Oaxaca. San Agustín Etla, por ejemplo, es famoso por sus muerteadas, una representación teatral y festiva sobre la muerte que atrae tanto a locales como a visitantes.

En este tipo de eventos, las familias participan en procesiones donde la música de banda acompaña a los disfraces alusivos a la muerte.

Actividades recomendadas:

  • Visitar Xoxocotlán y recorrer su mercado, donde se pueden adquirir elementos para las ofrendas.
  • Participar en la muerteada de San Agustín Etla, una de las más populares de la región.
  • Asistir a las veladas nocturnas en los panteones cercanos, donde las familias permanecen junto a las tumbas de sus seres queridos.
Altar-Oaxaca-1000x670 - Cómo celebrar Día de Muertos 2024 en Oaxaca: itinerario, planes y tradiciones
Ejemplo de altar en Oaxaca (Pexels)

El tercer día se centra en el centro de Oaxaca, donde los altares públicos y las actividades artísticas son el principal atractivo. Uno de los eventos más llamativos es la creación de tapetes monumentales en la Plaza de la Danza y el Zócalo.

Estos tapetes, elaborados con arena y flores, representan figuras relacionadas con la muerte y son una muestra del arte efímero local.

Actividades recomendadas:

  • Explorar los tapetes de arena en la Plaza de la Danza.
  • Visitar Santa María Atzompa para conocer la tradición alfarera del lugar.
  • Cerrar el día con una caminata por el barrio de Jalatlaco, donde las fachadas de las casas se decoran con motivos alusivos al Día de Muertos.

Preparativos y algunas tradiciones para el Día de Muertos en Oaxaca

Dado a que Oaxaca es uno de los tantos destinos mexicanos más populares del Día de Muertos, visitarlo requiere anticipación. Al ser una de las épocas concurridas del año, es importante tomar en cuenta algunos aspectos clave para disfrutar al máximo de esta experiencia cultural.

  • Fechas clave: las festividades principales se concentran entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre.
  • Hospedaje: la alta demanda durante estas fechas hace esencial reservar alojamiento con anticipación. Es recomendable optar por lugares que ofrezcan cercanía al centro histórico y a las principales actividades.
  • Comida: un imperdible es el pan de muerto, los tamales y el mole negro, que son parte fundamental de la gastronomía oaxaqueña durante esta celebración.
  • Respeto por las tradiciones: es importante recordar que el Día de Muertos tiene un profundo significado cultural y religioso para los habitantes de Oaxaca. Mantener una actitud respetuosa hacia las costumbres locales es esencial.