
La Navidad es una de las fiestas más extendidas del planeta, pero también es un reflejo de la diversidad de culturas que existen en la actualidad: todos sabemos que no siempre se celebra con un paisaje nevado de fondo o con una taza de chocolate caliente como en las películas. Así mismo, existen innumerables costumbres navideñas que, mientras para algunos evocan nostalgia y buenos recuerdos en familia, para otros son prácticas desconocidas que generan curiosidad.
Aquellos que no han pensado antes en este tema se sorprenderán al descubrir que, después de abrir los regalos, los suecos se sientan a ver películas del Pato Donald y que el año pasado unos 3.6 millones de japoneses ordenaron su cena de Navidad, compuesta por tiras de pollo crujientes, pan tipo biscuit y ensalada de col, un mes antes de la fecha en cuestión. Si tú también quieres saber qué hay más allá de las imágenes típicas que vemos en la televisión, sigue leyendo.
¿Cómo se celebra la Navidad en Argentina?
Australia: sol, pavlovas y cricket
En la calurosa y soleada Australia, la Navidad es una época para relajarse y disfrutar a pleno del verano. Cada 25 de diciembre, las mesas se llenan de platos que van desde el jamón asado y el pudín de ciruelas hasta opciones más frescas como los camarones y mariscos cocinados a la parrilla. El postre más frecuente es la pavlova, hecha de merengue y decorada con frutas frescas entre las que destacan los arándanos, magos, fresas y maracuyá.
El Boxing Day australiano es similar al que tiene lugar en Norteamérica, ya que se caracteriza por las grandes rebajas en las tiendas de todo el país. Muchas personas aprovechan ese día para completar sus compras navideñas, elegir uno o varios regalos para el “Kirs Kringle” (la versión local del Amigo Secreto) o hacerse con una nueva licuadora. Otros prefieren quedarse en casa y participar en una partida amistosa de cricket en su vecindario.
Venezuela: pan de jamón, hallacas y gaitas

Este año, la Navidad llegó antes a Venezuela debido a un anuncio presidencial (el primero de octubre para ser exactos). Sin embargo, lo habitual es que las decoraciones festivas, el tradicional pan de jamón y el sonido de “Amparito”, una gaita zuliana muy popular, comiencen a hacerse presentes a principios de diciembre. Es en ese momento cuando los venezolanos abrazan el espíritu navideño. Los preparativos para reunirse en familia la noche del 24 de diciembre empiezan de manera paulatina, ya que esa es, para todos, la fecha más significativa del mes.
Como en muchos otros países, en Venezuela también existe un catálogo de platos tradicionales que son reservados para diciembre. Ya mencioné el pan de jamón, una preparación dulce rellena de jamón ahumado, aceitunas, pasas negras y, en ocasiones, tocineta, pero la hallaca es la protagonista indiscutible de la mesa navideña. Se trata de una masa hecha con harina de maíz amarillo y un guiso de carne de res, cerdo y gallina, aceitunas, alcaparras, cebolla y pimentón rojo.
Cuando se trata de costumbres navideñas, los venezolanos poseen una variedad que es tan rica como interesante. Dado que el catolicismo es la religión principal, para muchos hogares es fundamental asistir a la Misa de Gallo, una liturgia que se celebra a la medianoche, entre el 24 y el 25 de diciembre. Esta práctica, que conmemora el nacimiento de Jesús, también es común en otros países de la región.
Suecia: poemas, procesiones y bollitos de azafrán
Desde comer lentejas para atraer a la buena suerte en España hasta decorar los árboles con telarañas como símbolo de prosperidad en Ucrania, en Europa también existe un variopinto de costumbres navideñas. En Suecia, por ejemplo, los niños deben esperar hasta la puesta del sol del día 24, que suele ocurrir alrededor de las 2p.m., para hacerse con los presentes que están debajo del árbol.
¡Pero espera, no tan rápido! Aquí hay una trampa: los suecos no usan tarjetas para incluir el nombre del destinatario de cada obsequio, sino un poema corto o una canción que da pistas sobre el contenido de cada paquete. Este detalle no solo hace que el momento sea más divertido, sino que también es una forma de fortalecer los lazos familiares. Una vez abiertos todos los regalos, los niños se sientan frente al televisor a ver La Navidad del Pato Donald. Esta escena se ha repetido desde hace 65 años.
Unos días antes, el 13 de diciembre, los suecos solemnizan el solsticio de invierno mediante una de sus tradiciones culturales más importantes: la procesión de Santa Lucía. Ese día, que, con frecuencia, es el más oscuro del año, todos los niños visten túnicas blancas, portan una vela y entonan una canción especial. Aunque no es una celebración navideña en sí misma, funciona como una introducción a las festividades del mes. Esta actividad incluye el consumo de lussekatter, un bollito dulce con toques de azafrán, galletas de jengibre y glögg (vino caliente) o bien una taza de café.

Etiopía: más allá de las fechas típicas
A diferencia de los países que siguen el calendario gregoriano, en Etiopía hay 12 meses de 30 días y uno adicional de solo 5. Consecuentemente, ese país celebra la Navidad, conocida como Genna, el 7 de enero.
En la víspera de esta efeméride, muchas personas practican el ayuno hasta el amanecer como una forma de preparar su cuerpo y alma para la llegada de Jesucristo. En la madrugada del 7, celebran una misa especial donde reciben una vela y se dividen en tres círculos para entonar cánticos especiales. Después del servicio, las familias se reúnen en la mesa para deleitarse con el wat, un estofado de carne, verduras y huevos. El injera, un tipo de pan hecho con harina de teff, es utilizado, al mismo tiempo, como plato y cubiertos.
¿Qué es el Boxing Day? El día “extra” a la celebración de Navidad
Japón: citas románticas y pollo frito

Con más de 40 países en su haber, Asia es un continente vasto y diverso que goza de una multitud de religiones y costumbres navideñas. A pesar de esta variedad, las celebraciones en Japón presentan características únicas que las distinguen de las que conocemos y ponemos en práctica en Occidente.
No dejes que las luces de colores y las figuras de Santa Claus que adornan las principales ciudades te engañen: la cultura nipona no percibe la Navidad como una fiesta religiosa, sino como algo completamente secular. De hecho, tiene un fuerte componente comercial y romántico: las tiendas cierran hasta bien entrada la noche y las parejas salen a cenar con su media naranja. Hay quienes se reúnen con sus amigos más cercanos para pasar un buen rato e intercambiar regalos pequeños.
Curiosamente, el pollo frito de Kentucky Fried Chicken (¡sí, la marca creada por el Coronel Sanders en 1952!) se ha convertido en un sinónimo de la Navidad en Japón. Esta costumbre se originó en la primera mitad de la década de los 70, cuando la cadena decidió comercializar sus productos como un “alimento tradicional de la Navidad estadounidense para aumentar las ventas”, tal como explica Kate Springer en un artículo para CNN en Español.
Aunque KFC aún no ha revelado el menú de este año, es probable que sus locales comiencen a aceptar pedidos de la famosa cubeta y otros productos al menos un mes antes del 24 de diciembre. ¿Crees que tu familia estaría dispuesta a integrar este tipo de banquete a sus costumbres navideñas?