
Explorar México es lo más cercano a un viaje a través del tiempo. Entre las maravillas arqueológicas que conserva en su territorio se destaca la Gran Pirámide de Cholula, también conocida como Tlachihualtepetl que ostenta el título precisamente de ser la más grande de México.
Enigmática e imponente a la vez, la Gran Pirámide de Cholula es punto de encuentro obligado para turistas y apasionados por la arqueología por su historia y majestuosidad.
Gran Pirámide de Cholula, la pirámide más grande de México

La Gran Pirámide de Cholula, también conocida como Tlachihualtepetl, que significa «cerro hecho a mano» en náhuatl, es una de las estructuras más imponentes de Mesoamérica. Con una altura de aproximadamente 55 metros, es reconocida como la pirámide más grande de México en términos de volumen y masa, superando incluso a la Gran Pirámide de Giza en Egipto. Su construcción se remonta a varias etapas, con evidencia de ocupación humana en el sitio que se remonta al menos al siglo III a.C.
Con una base de más de 450 metros de lado, la Pirámide de Cholula es una estructura que puede ser avistada desde varios kilómetros de distancia sin necesidad de ningún artilugio óptico. A lo largo de los siglos, la pirámide fue ampliada y modificada por diferentes culturas, incluyendo los Olmecas-Xicalancas y los Toltecas, lo que contribuyó a su magnífico tamaño y complejidad arquitectónica.
Como dato de color, en la cima de la pirámide se encuentran varios templos superpuestos, construidos por diversas civilizaciones a lo largo del tiempo. Entre ellos destaca el Templo de la Virgen de los Remedios, una iglesia católica construida por los españoles sobre los restos de un templo prehispánico.
Por qué está prohibido subir a las pirámides de Chichén Itzá
La historia de la pirámide más grande de México

Durante su construcción, esta pirámide de México experimentó varias etapas de remodelación y ampliación, reflejando la práctica constructiva mesoamericana de reutilizar estructuras antiguas. En el 1300 d.C., Cholula fue abandonada por los toltecas. Para el año 1519, cuando llegaron los españoles, el templo de Quetzalcóatl fue destruido para edificar monumentos coloniales.
A su vez, el Patio de los Altares, situado en el costado sur de la Gran Pirámide de Cholula, fue el centro ceremonial de la ciudad sagrada y sufrió daños durante el fin del período Clásico en el Altiplano mexicano. Además, Cholula alberga notables ejemplos de pintura mural, como el «Mural de los Bebedores», que muestra escenas de ceremonias de embriaguez.
La apariencia actual de la pirámide es la de un cerro coronado por una iglesia católica dedicada a la Virgen de los Remedios, construida en 1594 sobre los restos del templo prehispánico. Debido a su estatus como patrimonio histórico, la pirámide no ha sido completamente excavada, pero se han explorado cerca de ocho kilómetros de túneles que revelan las diferentes fases constructivas y muestran murales como los de los bebedores de pulque, los chapulines y los dedicados a Chiconaquiahuitl.