Cuáles son las pirámides más famosas de México y cuál es su historia
Estas pirámides son testimonios vivientes de la grandeza y la creatividad de los pueblos mesoamericanos (Pixabay)

México, tierra de antiguas civilizaciones y vasta riqueza arqueológica, alberga algunas de las pirámides más famosas del mundo, testigos silenciosos de la grandeza y el esplendor de culturas milenarias.

Desde la majestuosidad de Teotihuacán hasta la enigmática belleza de Chichén Itzá, estas estructuras monumentales narran la historia y la cosmovisión de pueblos ancestrales que dejaron un legado perdurable en el tiempo mexicano.

Teotihuacán: la «Ciudad de los Dioses» y sus famosas pirámides

Teotihuacan1-1000x670 - Cuáles son las pirámides más famosas de México y cuál es su historia
Vista panorámica de las dos pirámides de Teotihuacán. (Pixabay)

Conocida como la «Ciudad de los Dioses», Teotihuacán es hogar de algunas de las pirámides más impresionantes de México. Situada a unos 50 kilómetros al noreste de la Ciudad de México, esta antigua metrópoli fue uno de los centros urbanos más grandes del mundo precolombino, alcanzando su apogeo entre los siglos I y VII d.C.

  • Pirámide del Sol: con una altura de más de 65 metros, la Pirámide del Sol es la estructura más imponente de Teotihuacán y una de las más grandes de Mesoamérica. Su imponente presencia y su cuidada construcción la convierten en un ícono de la arquitectura prehispánica.
  • Pirámide de la Luna: situada en el extremo norte de la Calzada de los Muertos, la Pirámide de la Luna es otro de los principales atractivos de Teotihuacán. Aunque de menor tamaño que la Pirámide del Sol, su ubicación estratégica y su importancia ceremonial la convierten en una pieza clave del complejo arquitectónico.

Chichén Itzá, un tesoro de la civilización Maya

Chichen-Itza-1-1000x670 - Cuáles son las pirámides más famosas de México y cuál es su historia
Pirámide de Kukulcán en Chichén Itzá. (Pixabay)

En la península de Yucatán se erige Chichén Itzá, una de las maravillas arqueológicas más importantes de México y del mundo. Fundada por los mayas y posteriormente influenciada por la cultura tolteca, esta ciudad sagrada es famosa por sus pirámides y su avanzado conocimiento astronómico.

  • El Castillo o Pirámide de Kukulcán: sin duda, la estructura más emblemática de Chichén Itzá es el imponente Castillo de Kukulcán, una pirámide de nueve niveles que representa un prodigio de ingeniería y simbolismo. Conocida por su alineación con los equinoccios, esta pirámide es un testimonio del profundo conocimiento astronómico de los antiguos habitantes de la región.
  • El Templo de los Guerreros: adyacente al Castillo, se encuentra el Templo de los Guerreros, una estructura ceremonial decorada con impresionantes relieves y esculturas que rinden homenaje a la élite militar de la cultura maya. Su construcción es un testimonio de la influencia militar y religiosa que marcó el esplendor de Chichén Itzá.

Monte Albán, un testimonio del esplendor zapoteco

Monte-Alban2-1000x670 - Cuáles son las pirámides más famosas de México y cuál es su historia
Las pirámides de Monte Albán son un testimonio de la historia zapoteca. (Pexels)

Ubicado en el Valle de Oaxaca, Monte Albán es uno de los sitios arqueológicos más importantes de México y la joya de la cultura zapoteca. Fundada alrededor del 500 a.C., esta antigua ciudad amurallada fue el centro político, religioso y cultural de la región durante más de mil años.

  • Pirámide de la Serpiente Emplumada: conocida también como Edificio L, la Pirámide de la Serpiente Emplumada es uno de los monumentos más destacados de Monte Albán. Decorada con relieves que representan a una serpiente emplumada, esta estructura es un símbolo del poderío religioso de la civilización zapoteca.
  • Pirámide de los Danzantes: aunque su función exacta aún es objeto de debate, la Pirámide de los Danzantes es una de las construcciones más enigmáticas de Monte Albán. Decorada con frisos que representan figuras humanas en posturas contorsionadas, esta pirámide es un testimonio del arte y la cosmovisión zapoteca.