Cuáles son los 6 Pueblos Mágicos de Chiapas
Una concurrida tarde en los pasillos de Chiapas (Pixabay)

Chiapas, un estado que enamora tan solo con su propia esencia, se destaca por su rica cultura indígena, que sin dudas resistió el paso del tiempo. En este marco, los Pueblos Mágicos de Chiapas son los «guardianes» eternos del patrimonio tanto arquitectónico como cultural.

Desde las antiguas ruinas mayas hasta la rica vida cultural de sus ciudades, Chiapas ofrece una experiencia única para los viajeros ávidos de descubrir la auténtica esencia de México. Estos son los 6 Pueblos Mágicos de Chiapas, cada uno con su propia historia, tradiciones y belleza natural.

Chiapas2-1000x670 - Cuáles son los 6 Pueblos Mágicos de Chiapas
Un poco de la increíble naturaleza que rodea a Chiapas. (Pixabay)

La esencia de Chiapas

Chiapas es el estado más meridional de México y limita con Guatemala al sureste. La capital del estado es Tuxtla Gutiérrez. Este rincón mexicano alberga una mezcla única de culturas indígenas, incluyendo a los tzotziles, tzeltales, tojolabales, y muchas otras comunidades.

En cuanto a su geografía, Chiapas cuenta con una gran variedad de ecosistemas, desde selvas tropicales hasta montañas, ríos y cascadas. El Parque Nacional Cañón del Sumidero y la Selva Lacandona son solo algunas de las maravillas naturales que se encuentran en este estado.

Además, históricamente, Chiapas fue escenario de conflictos sociales y políticos, especialmente relacionados con los derechos de las comunidades indígenas y la distribución de tierras. Estos problemas continúan siendo relevantes en la actualidad, mientras el estado lucha por encontrar un equilibrio entre el desarrollo económico y la preservación de su patrimonio cultural y natural.

San-Cristobal-Casas2-1000x670 - Cuáles son los 6 Pueblos Mágicos de Chiapas
Iglesia en San Cristóbal de las Casas. (Pixabay)

Los 6 Pueblos Mágicos de Chiapas

Chiapa de Corzo es un hermoso Pueblo Mágico considerado una de las poblaciones más antiguas del continente americano, pues se fundó en marzo de 1528. Al inicio fue habitado por los españoles que llegaron al estado pero, debido al caluroso clima de la región, estos decidieron migrar.

Su belleza arquitectónica se basa en estilos barroco y mudéjar, ejemplo de esto es la Fuente de la Pila que, inspirada en estilos árabes y elaborada únicamente con ladrillo, decora la Plaza Principal. Este Pueblo Mágico conquista a los viajeros con sus coloridas tradiciones y bellos edificios, pero sobre todo por ser la puerta de entrada a una de las maravillas naturales más impresionantes de todo México: el Cañón del Sumidero.

Comitán de Domínguez es sinónimo de tierra entrañable, de orgullo chiapaneco, de amabilidad lugareña y de un ámbito de paz y valiosas tradiciones. Las personas que deciden conocerlo y viajan hasta este hermoso rincón de Chiapas, se encuentran con un clima envidiable, sabores exóticos, patios llenos de flores, horizontes colmados de vegetación y rayos de sol, junto a inmemoriales vestigios de la cultura maya.

Mención aparte ameritan sus admirables iglesias coloniales, que en sus respectivas proyecciones arquitectónicas, evocan perfectamente a la divinidad que allí se honra. Además, la valía que tiene Comitán desde una perspectiva histórica no es nada desdeñable: basta con recordar que ante este Pueblo Mágico, estamos frente a una de las cunas de la Independencia.

Copainalá es un pueblo zoque de origen prehispánico, fundado en el siglo XVI por criollos e indígenas, es habitado mayoritariamente en la actualidad por personas mestizas. Cobró notoriedad durante mucho tiempo, debido a que se le identifica como la población de Painalá, que el cronista de la conquista de México, Bernal Díaz del Castillo, señala como el lugar de nacimiento de los padres de Malintzin o la Malinche, de donde serían caciques.

Ocozocoautla de Espinosa se encuentra en la Región II Valles Zoque, a 36 kilómetros de la capital estatal, Tuxtla Gutiérrez. Conocido localmente como Coita, celebra su festividad más importante, el Carnaval Zoque Coiteco, anualmente. Este municipio, que toma su nombre de su cabecera, alberga parte de la Reserva de la Biosfera Selva el Ocote y es un sitio de importancia paleontológica.

Entre sus principales atractivos turísticos se encuentran la Sima de las Cotorras, el Aguacero, la Cascada Poyoj Manok y la Conchuda, además de otros puntos de interés como el Parador Turístico Puente Chiapas, el Cerro Ombligo y el Club de Vuelo Valle Bonito. Las iglesias de San Juan Bautista, San Bernabé y Nuestra Señora del Sagrado Corazón son representativas de su patrimonio arquitectónico, mientras que el Mirador de la Cruz ofrece una vista panorámica de la ciudad.

Chiapas-Palenque-1000x670 - Cuáles son los 6 Pueblos Mágicos de Chiapas
Pirámide en Palenque, lugar que fue reconocido por la UNESCO en 1987 como Patrimonio de la Humanidad. (Pixabay)

Palenque es un paraíso para los amantes de la arqueología, la historia y la naturaleza. Es vecino al sitio arqueológico de Palenque, y un espacio privilegiado para explorar la selva, descubrir cascadas o deleitarse con la vista de lagunas y la fauna de la región. Tal es la importancia del sitio arqueológico que forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1987.

San Cristóbal de las Casas cuenta con una presencia étnica y una rica tradición colonial que lo mantienen como uno de los destinos favoritos del turismo extranjero. Su edificación siguió un proceso similar al de otras ciudades coloniales que se crearon en el territorio novohispano.

Alrededor de su plaza principal se encuentran joyas arquitectónicas como la Catedral que ostenta una fachada barroca; el Palacio Municipal de estilo neoclásico; los portales; la iglesia de San Nicolás, cuyo estilo representa la arquitectura religiosa colonial de Chiapas; y la Casa de la Sirena, con una fachada de inspiración plateresca del siglo XVI. Los barrios conservan su identidad expresada en oficios y fiestas y son parte de una cultura viva que también se manifiesta en textiles, orfebrería, juguetes populares y joyería.