
En México, la pasión por el mezcal va más allá de ser una simple bebida; es un vínculo con la historia, la tradición y la cultura de una nación. Existen algunos rincones del país que pueden asegurar una maravillosa experiencia para acercarse al mezcal.
En esta travesía por los encantadores Pueblos Mágicos de Teúl de González Ortega, Pátzcuaro y Pinos, te involucrarás en un mundo donde el arte de destilar mezcal se fusiona con la esencia de la vida rural mexicana.

Los mejores Pueblos Mágicos para probar mezcal
Teúl de González Ortega, el alma del mejor mezcal
En el corazón del estado de Zacatecas, se encuentra Teúl de González Ortega, un encantador Pueblo Mágico que combina la riqueza de su tradición mezcalera con la belleza natural y arquitectura colonial que lo caracterizan. Es uno de los mejores productores de mezcal en México, gracias a su fértil tierra de agave azul, donde el proceso de elaboración del mezcal cobra vida en fábricas y talleres.
Aquí, los visitantes tienen la oportunidad de descubrir los secretos detrás de esta icónica bebida, así como de apreciar una variada artesanía local. Por qué no, acompañado de un buen mezcal.
Explorando los tesoros de Teúl de González Ortega:
- Visita el Centro Histórico de Teúl, donde cada calle empedrada cuenta una historia de siglos pasados.
- Descubre la zona arqueológica en el cerro del Teúl y conecta con las raíces prehispánicas de la región.
- Visita el Museo del Mezcal y aprende sobre el proceso de destilación mientras disfrutas de degustaciones.
- No te pierdas las festividades locales, como el Día de la Santa Cruz y la Feria Regional, donde la música y la tradición se fusionan en una celebración única.

Pátzcuaro: tradición y sabor en cada sorbo de mezcal
Ubicado en Michoacán, Pátzcuaro conjuga la vida moderna con las tradiciones purépechas. Sus calles empedradas y empinadas te transportan al pasado, mientras que sus plazas y templos barrocos añaden un toque distintivo a su encanto colonial.
Aquí, el mezcal michoacano se convierte en una experiencia sensorial única, perfectamente complementada por la riqueza gastronómica y cultural del lugar.
Sumergiéndose en la magia de Pátzcuaro:
- Explora el antiguo Colegio de San Nicolás, testigo de la primera universidad de México.
- Recorre la Casa de los Once Patios y descubre el arte y la artesanía local en cada rincón.
- Disfruta de la Plaza Vasco de Quiroga, el corazón de la vida social y cultural de Pátzcuaro.
- No dejes de probar los platillos típicos michoacanos, como los charales secos y las corundas rellenas, acompañados de un exquisito mezcal.

Pinos: entre la tradición y la modernidad del mezcal
En el estado de Zacatecas, Pinos se alza como un tesoro oculto entre las montañas. Su historia minera y su rica tradición mezcalera se entrelazan en un paisaje pintoresco donde la vida rural cobra vida. Aquí, la destilación del mezcal es más que una tradición; es un legado que se transmite de generación en generación, enriqueciendo la identidad y el sabor de este Pueblo Mágico.
Explorando los secretos de Pinos:
- Contempla la majestuosidad de la Parroquia de San Matías.
- Recorre las calles empedradas y descubre los rincones más encantadores de Pinos, donde el tiempo parece detenerse.
- No te pierdas la Feria Regional de San Matías y la Fiesta de los Faroles, dos festividades que reflejan la alegría y el espíritu festivo de este pueblo.
- Degusta el auténtico sabor de la cocina del semidesierto, donde el nopal y el agave son protagonistas indiscutibles, acompañados de un mezcal que captura la esencia de Zacatecas.
Oaxaca: los pueblos destacados de La Ruta del Mezcal
Santiago Matatlán, la «Capital mundial del mezcal»
Ubicado a 45 kilómetros al este de la ciudad de Oaxaca, Matatlán se destaca como un pequeño pueblo que se ganó el renombre como la «capital mundial del mezcal» debido a su abundancia de palenques.
El nombre de Santiago Matatlán tiene raíces en el náhuatl, donde «Matlatl» significa red y «Tlan» lugar, así que «Matlatlán» se interpreta como «lugar cercano a redes». La economía local gira en torno a la producción de mezcal y el cultivo del maguey mezcalero, fundamentalmente el Agave potatorium. En este enclave es donde se elabora la mayor parte del mezcal, con vastas extensiones de agaves destinados a este propósito.
Los visitantes pueden explorar alambiques familiares para observar las antiguas técnicas de producción de este licor tradicional, desde la cocción de las «piñas» del maguey hasta su molienda, fermentación y destilación. Aunque las normas nacionales establecen que el mezcal debe tener un mínimo de 45 a 48 grados de alcohol para su comercialización, en la localidad se producen mezcales de hasta 60 grados para consumo interno.
Mitla, dónde hay hasta «Caminos del mezcal»
San Pablo Villa de Mitla, ubicado en el estado de Oaxaca, México, es reconocido por sus ruinas arqueológicas y su producción de mezcal. Este pintoresco pueblo, a 46 km de la ciudad de Oaxaca, es un importante centro comercial y turístico en la región de los Valles Centrales de Oaxaca.
El nombre «Mitla» proviene del náhuatl «Mictlán», que significa «Tierra de los muertos», honrando su antigua historia como centro ceremonial zapoteca. Yendo directo al grano, no se puede dejar de visitar las fábricas artesanales de mezcal en Mitla, donde se pueden degustar diferentes variedades de este destilado tradicional.