
México preserva una vasta cantidad de lenguas originarias como un verdadero tesoro de identidad. Esta pluralidad lingüística no solo resalta la riqueza cultural del país, sino que también evidencia el valor y complejidad de la historia de sus pueblos originarios.
En México, se hablan 69 lenguas nacionales, de las cuales 68 son indígenas más el español. Esto lo ubica entre los diez primeros países con mayor diversidad de lenguas originarias y en el segundo lugar en América Latina, después de Brasil.
Qué es una colonia en México y en qué se diferencia de un barrio
Qué lenguas se hablan en México y cómo se clasifican
Actualmente, casi 7 millones de personas hablan alguna lengua indígena. Además, más de 25 millones de mexicanos se identifican como indígenas, siendo la mayoría de ellos localizados en el sureste del país, donde se concentra la mayor cantidad de hablantes de estas lenguas. El náhuatl es la lengua indígena más hablada en México. Le sigue la lengua maya, que es hablada por aproximadamente 860,000 personas.

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) ha desarrollado un detallado catálogo de las lenguas indígenas nacionales, clasificándolas en tres categorías principales: familia lingüística, agrupación lingüística y variante lingüística.
Familias lingüísticas
Las familias lingüísticas son el nivel más inclusivo y se definen como conjuntos de lenguas con similitudes estructurales y léxicas debido a un origen histórico común. En México, se reconocen 11 familias lingüísticas indoamericanas, que incluyen:
- Álgica
- Yuto-nahua
- Cochimí-yumana
- Seri
- Oto-mangue
- Maya
- Totonaco-tepehua
- Tarasca
- Mixe-zoque
- Chontal de Oaxaca
- Huave
Cuáles son las comidas típicas de distintas regiones de México
Agrupaciones lingüísticas
Una agrupación lingüística se define como un conjunto de variantes lingüísticas bajo un nombre dado históricamente a un pueblo indígena. Por ejemplo, la agrupación lingüística tepehua está relacionada con el pueblo indígena tepehua y comprende varias variantes lingüísticas.

Variantes lingüísticas
Las variantes lingüísticas son formas de habla que presentan diferencias estructurales y léxicas comparadas con otras variantes de la misma agrupación lingüística. Estas variantes reflejan la diversidad y complejidad lingüística de México. Ejemplos de estas variantes incluyen:
- Akateko
- Amuzgo
- Ayapaneco
- Cora
- Cucapá
- Chatino
- Chichimeco Jonaz
- Chinanteco
- Chontal de Oaxaca
- Chuj
- Guarijío
- Huasteco
- Huave
- Huichol
- Ixcateco
- Jakalteko
- Kaqchikel
- Kickapoo
- Kiliwa
- Kumiai
- K’iche’
- Lacandón
- Mam
- Maya
- Mayo
- Mazahua
- Mazateco
- Mixe
- Mixteco
- Náhuatl
- Oluteco
- Otomí
- Paipai
- Pame
- Pápago
- Pima
- Popoloca
- Popoluca
- Seri
- Tarahumara
- Tarasco
- Tepehua
- Tlahuica
- Tlapaneco
- Tojolabal
- Totonaco
- Triqui
- Tseltal
- Tsotsil
- Yaqui
- Zapoteco
- Zoque