
El sargazo en México es una problemática que afecta principalmente a las playas de la Riviera Maya y Cancún. Este fenómeno se intensificó en los últimos años debido a factores como el cambio climático y las alteraciones meteorológicas y oceanográficas. La presencia de esta macroalga tiene un impacto significativo en el turismo y el medio ambiente y su gestión sigue siendo hoy un desafío tanto para las autoridades como para los activistas ambientales.
Desde 2015, el sargazo fue una preocupación constante en las costas mexicanas del Caribe. Esta alga, con su color marrón y su olor fétido, contrasta con la belleza natural de las playas que todos quieren ver. Como dato de color, en febrero de 2023, el Laboratorio Oceanográfico de la Universidad de Florida registró 13 millones de toneladas de sargazo en el océano Atlántico, un récord que afectó notablemente al Golfo de México en los primeros meses del año.
3 playas sin sargazo para disfrutar las vacaciones de verano sin problemas

Temporadas de sargazo en Cancún y Playa del Carmen
Las áreas turísticas como Cancún, Puerto Morelos, Playa del Carmen y Tulum suelen ser las más afectadas por el sargazo, aunque su presencia puede variar dependiendo de la temporada. Comunidades como la Red de Monitoreo de Sargazo y el Observatorio Ciudadano de Sargazo suelen proporcionar información en tiempo real a través de redes sociales, incluyendo semáforos de sargazo y fotografías de turistas.
La temporada de sargazo en la Riviera Maya generalmente se extiende de mayo a noviembre, aunque esto puede variar dependiendo de las condiciones climáticas y oceanográficas de cada año. Durante estos meses, es común encontrar grandes cantidades de sargazo en las playas, afectando la experiencia de los turistas.
Cuándo es la mejor época para viajar a Punta Cana para evitar el sargazo
Por su parte, en Cancún, la temporada de sargazo generalmente ocurre entre abril y agosto, coincidiendo con los meses de primavera y verano. Durante este período, las playas pueden verse afectadas por la presencia de sargazo, aunque la intensidad puede variar. No obstante, en Cancún suele haber menos acumulaciones debido a las corrientes oceánicas que transportan el sargazo hacia el sur de la región.
Cabe aclarar y remarcar que las estadísticas de la Secretaría de Marina de los Estados Unidos (SEMAR) indican que la temporada de sargazo varía según las condiciones meteorológicas de cada año. Sin embargo, las tendencias de los últimos cinco años muestran una disminución significativa de sargazo a partir de septiembre, con un pico más bajo de octubre a diciembre. Estos meses son recomendables para planificar vacaciones evitando el sargazo.

La primera llegada masiva y qué es el sargazo en detalle
La primera vez que el sargazo llegó en grandes cantidades a México fue en 2014. Desde entonces, su presencia fue una constante en las playas del Caribe mexicano, con variaciones en la cantidad y duración de la temporada. El fenómeno puede durar desde semanas hasta varios meses y hay años en que es más abundante que en otros.
El sargazo es un tipo de macroalga perteneciente al género Sargassum. Estas algas flotantes pueden formar extensas masas y se desplazan según las corrientes oceánicas, llegando estacionalmente a las playas del Caribe mexicano. Aunque el sargazo desempeña funciones ecológicas importantes en el océano, cuando alcanza la costa, se descompone y libera sulfuro de hidrógeno, resultando tóxico para los humanos y otras especies en grandes cantidades.
El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT) indica que «el sargazo se puede utilizar para producir biogás, fertilizantes, enmiendas de suelos, alimentos, piensos, materiales biodegradables, etc.» No obstante, se requiere más investigación y tecnología para manejarlo adecuadamente como un recurso útil.