
Astrid Acuña, chef ejecutiva de La Mar, lleva más de 17 años viviendo en Buenos Aires. Vino a estudiar cine y guión, pero la gastronomía pronto la atrapó, transformando su trayectoria profesional. Desde su primer trabajo gastronómico en Astrid y Gastón, Acuña ha sido testigo y parte del crecimiento de la cocina peruana en Argentina. Hoy, además de liderar La Mar, colabora con otros restaurantes de Gastón Acurio como Tanta y Barra Chalaca.
Para Astrid, Buenos Aires es mucho más que su hogar adoptivo. “Lo que más me enamora de la ciudad es el valor que se le da al arte. Amo caminar un domingo al mediodía y ver gente en las cafeterías leyendo. Es algo que me apasiona y conecta con lo que siempre me gustó hacer,” confiesa.
Importamos con ella hacia nuestras latitudes un concepto muy peruano vinculado a la gastronomía y le pedimos que nos recomiende sus huariques preferidos en Buenos Aires. “Un huarique es como una joyita, una perlita escondida. Es un lugar donde sabes que vas a comer algo que te va a volar la cabeza. Lo más atractivo de este concepto es que siempre sorprende y mantiene un alto nivel,” explica Acuña.
Dónde comer el mejor cebiche de Buenos Aires
Estos son los cuatro huariques recomendados por Astrid Acuña en Buenos Aires:
Ya Cabrón
Ya Cabrón es una taquería de autor que abrió en plena pandemia de 2020. Fundado por Esteban Cigliutti, quien se inspiró en sus viajes a México, el restaurante busca reflejar la diversidad y riqueza de la cocina mexicana, reinterpretándola con ingredientes locales y técnicas innovadoras.
Su carta destaca por ser 99% libre de gluten, gracias al uso de tortillas de maíz. Entre los platos más pedidos están las tostadas, con opciones como tartar de lomo, trucha y una versión vegetariana. Los tacos incluyen opciones como carne asada, cerdo al pastor y vegetarianos con repollo asado y champiñones.
Para Astrid, este restaurante destaca por su excelente relación precio-calidad y la consistencia de sus sabores. “La atención es muy hospitalaria, y siempre me encanta sentarme en la vereda en esta época del año para picar algo y tomar algo,” comenta.
Ubicación: Angel J. Carranza 1946, Palermo.
Dónde comer vegano en la Ciudad de Buenos Aires
Zuti
Zuti es la apuesta gastronómica de Marisa Shim, chef nacida en Corea del Sur y criada en Buenos Aires, quien combina tradición y modernidad para acercar la culinaria coreana a los argentinos. Su carta incluye clásicos como chapche y kimchi, junto con opciones destacadas como bulgogui (carne marinada), jeyuk pokum (panceta picante) y galbi (tira de asado con salsa coreana).
El interior del restaurante también refleja la esencia coreana con ilustraciones y símbolos tradicionales, como un tigre de siete metros que representa la buena suerte y una urraca que varía según la estación, simbolizando buenos augurios.
Este lugar es el favorito de Astrid para disfrutar comida coreana junto a su hermana. “Está atendido netamente por coreanos, hay muy buena recepción, la comida es rica, el precio va muy bien con la calidad, es muy tranquilo y me gusta mucho la impronta que tiene,” destaca.
Ubicación: Honduras 5615, Palermo.
Entrevista trotamundos con Lis Ra, chef de Na Num
Feng Wei
Situado en el Barrio Chino, este restaurante de comida china es ideal para quienes buscan porciones generosas y sabores contundentes. “Comida china que está súper buena en un lugar descontracturado donde puedes sentarte, comer algo rápido y seguir tu día. Aunque la atención no es personalizada, la calidad y rapidez compensan todo,” afirma.
Ubicación: Av. Juramento 1698 local 10, Belgrano.
Kamay
Al mando del chef Raúl Zorrilla, Kamay Lounge combina las tradiciones culinarias de su Perú natal con la sofisticación japonesa. Con una carta que resalta la fusión nikkei, este restaurante propone una experiencia gastronómica que mezcla sabores intensos y presentaciones visualmente impactantes.
Entre los imperdibles se encuentra el ceviche «carretillero», una oda a las calles limeñas, preparado con pesca del día, leche de tigre, batata glaseada, maíz chulpe y chicharrón de pescado. Para completar la experiencia, los cócteles incluyen desde el clásico Pisco Sour hasta el innovador Uchu Chincho, elaborado con pisco, vermouth rosso y ají rocoto.
Cuando extraña los sabores de su tierra natal, Astrid visita este restaurante peruano en el microcentro porteño. “Kamay es el lugar perfecto para disfrutar de la comida peruana con una excelente relación precio-calidad”, asegura.
Ubicación: Marcelo Torcuato de Alvear 975, Retiro.