Lençóis Maranhenses, el nuevo Patrimonio Mundial de América Latina
Créditos: Andre Luis Michelon/iStock

Cada año, un Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco se reúne para seleccionar los lugares que, a partir de ese momento, serán considerados Patrimonio de la Humanidad. Desde ciudades antiguas hasta paisajes naturales, el listado incluye sitios que merecen ser protegidos y admirados por su relevancia estética o pruebas relacionadas con nuestra historia y todo aquello que nos rodea. Si bien Asia y Europa dominaron la edición más reciente, América se destacó con la inclusión del Parque Nacional de los Lençóis Maranhenses.

Los Lençóis Maranhenses están ubicados en el estado de Maranhão, en la región noreste de Brasil. Se trata de un espacio natural que abarca unos 1.500 kilómetros cuadrados de dunas costeras de color dorado que, vistas desde arriba, parecen un patrón gracias a sus lagunas de color turquesa. Como un destino popular entre los locales, este enigmático rincón del gigante sudamericano es perfecto para los amantes de la aventura.

El desierto inundado de Brasil

Aunque en un primer vistazo parece un simple desierto, los Lençóis Maranhenses están influenciados por el bioma marino costero. Esto significa que son una especie de transición entre el océano y la tierra, por lo que albergan una vasta biodiversidad y ecosistemas como los manglares, muy típicos en las zonas tropicales, y las marismas, cuya humedad propicia el crecimiento de plantas herbáceas.

Parque_Nacional_Lencois_Maranhenses_2-1000x667 - Lençóis Maranhenses, el nuevo Patrimonio Mundial de América Latina
El parque está dividido en Barreirinhas, Santo Amaro y la Zona Primitiva. Cada una tiene diferentes circuitos y atractivos naturales. Créditos: travelview/iStock

National Geographic explica que el clima de la región está marcado por estaciones de sequía y lluvia. Dado que el viento y el agua juegan un papel fundamental en la transformación de este territorio, es en la época de lluvia, que ocurre entre los meses de febrero y mayo, cuando las lagunas se expanden, y crean un espectáculo visual único. El término «piscina natural» es una buena forma de describirlas, ya que algunas de ellas alcanzan profundidades de hasta 3 metros. 

El parque está dividido en tres regiones principales: Barreirinhas, Santo Amaro y la Zona Primitiva. Cada una tiene su propio encanto y características particulares:

  • Barreirinhas, el punto de acceso más célebre, cuenta con atracciones como el Circuito de la Laguna Azul y es el único en donde se permite, hasta cierto punto, el paso de vehículos tradicionales. 
  • Santo Amaro, por su parte, ofrece la tranquilidad de la laguna Gaivota, ideal para el avistamiento de aves, y la playa Travosa, escenario de una competencia de surf anual que es llevada a cabo en abril 
  • Finalmente, la Zona Primitiva está compuesta por “dos sectores de vegetación de restinga”, conocidos como Queimada dos Britos y Baixa Grande. Estos son muy populares entre aquellas personas que quieren pasar 5 o más noches fuera de casa y, además, compartir con las comunidades locales. El acceso a pie es obligatorio, pues el uso de vehículos motorizados está prohibido para minimizar el impacto en el ecosistema.

Detrás de la constante evolución de los Lençóis Maranhenses se esconde un detalle que hay que tener en cuenta al momento de planificar una visita: algunas lagunas emergen solo durante meses específicos. Es decir, cuando la región recibe su promedio anual de 1.600 milímetros de lluvia. En este sentido, el Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBio) afirma que la mejor época del año para ir es entre mayo y septiembre.

Una aventura alejada de los destinos brasileños tradicionales

laguna_en_Lencois_Maranhenses_2-1000x750 - Lençóis Maranhenses, el nuevo Patrimonio Mundial de América Latina
Los paisajes de los Lençóis Maranhenses son el telón de fondo de la película Casa de Arena, dirigida por Andrucha Waddington. Créditos: Alison Calazans/iStock

Como ya hemos visto, en el Parque Nacional Lençóis Maranhenses, cuyo nombre significa “sábanas de Maranhão” en portugués, es posible divertirse con distintas actividades. Nadar en las lagunas, especialmente en la do Peixe y la da Esperança, es una de las más populares. Para los aventureros, los recorridos en los vehículos 4×4 autorizados son una experiencia emocionante. 

El acceso al parque es totalmente gratuito. Sin embargo, para mayor comodidad y preservación de este espacio natural, la mayoría de los visitantes contratan los servicios de agencias u operadores de turismo. La lista de guías acreditados, facilitada por el ICMBio, se puede encontrar aquí.

La inclusión del Parque Nacional Lençóis Maranhenses en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco es un reconocimiento a sus hermosos paisajes abstractos, así como de su fauna, flora y biodiversidad en general. Esto también llama la atención sobre lugares poco conocidos en Brasil, una nación que va mucho más allá que el Pão de Açúcar y la Avenida Paulista.