¿Cómo seguir la trayectoria del huracán Beryl en tiempo real?
La disminución del patrón de El Niño también contribuye a un ambiente más adecuado para la formación y el fortalecimiento de los huracanes como el Beryl. (Ilustrativa de Pixabay)

El huracán Beryl se intensificó hasta alcanzar la categoría 5, según el Centro Nacional de Huracanes de EE.UU. (NHC, por sus siglas en inglés). Este fenómeno avanza sobre el mar Caribe en dirección a Jamaica.

Este país fue impactado por solo dos huracanes en las últimas cuatro décadas: Sandy en 2012 y Gilbert en 1988. El NHC informó en este sentido que, hasta el momento, se han registrado al menos siete muertos y daños significativos en el sureste del mar Caribe.

Huracan2-1000x670 - ¿Cómo seguir la trayectoria del huracán Beryl en tiempo real?
Hasta el día de la fecha, se registraron daños significativos en el sureste del mar Caribe. (Ilustrativa de Pexels)

Cómo seguir la trayectoria del Huracán Beryl

La trayectoria de Beryl puede seguirse en tiempo real, lo que permite a los interesados mantenerse informados sobre el avance y el impacto de este fenómeno. Distintos medios ofrecen una cobertura minuto a minuto con un seguimiento detallado de los acontecimientos, expresados en tiempo real según la hora en México (GMT-6). Algunos datos y herramientas de seguimiento valiosas son las siguientes:

  • Mapas de seguimiento en web oficiales del NCH: proporcionado por el Centro Nacional de Huracanes. (NCH en inglés)
  • Tabla de tiempos de llegada de los vientos: análisis basado en datos del Centro Nacional de Huracanes y otras fuentes geográficas.
  • Mapa de radar: combinación de más de 130 radares individuales de la red NEXRAD.
  • Mapa de marejadas ciclónicas: proporcionado por el Centro Nacional de Huracanes.
  • Mapa satelital: proporcionado por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica.

Otro método práctico y bastante útil es seguir las actualizaciones meteorológicas que provee el propio servicio de Google Maps. A continuación, el mapa de seguimiento:

En Venezuela, el presidente Nicolás Maduro informó que tres personas murieron y cuatro estaban desaparecidas en el estado de Sucre debido a las lluvias torrenciales causadas por el huracán Beryl. Más de 8 mil viviendas fueron afectadas, con al menos 400 casas destruidas. En tanto, el huracán Beryl avanzaba hacia Jamaica el miércoles, donde se esperaba que los vientos alcanzaran velocidades sostenidas de 93 kilómetros por hora o más. Las previsiones indicaban que Beryl llegaría a Jamaica como una tormenta de categoría 4.

Probabilidades de vientos dañinos:

  • George Town, Islas Caimán: 80% jueves a la 1 a.m. hora del este.
  • Isla Mujeres, México: 15% jueves a las 4 p.m. hora central.
  • Cozumel, México: 37% jueves a las 7 p.m. hora central.
  • Cancún, México: 15% jueves a las 10 p.m. hora central.
  • Chetumal, México: 12% viernes a las 12 a.m. hora central.
  • Mérida, México: 9% viernes a las 4 a.m. hora central.
  • Campeche, México: 17% viernes a las 6 a.m. hora central.

En esta línea, las imágenes satelitales son esenciales para determinar la fuerza, el tamaño y la cohesión de una tormenta. Cuando el ojo del huracán se ve simétrico, suele indicar que la tormenta está bien organizada y no se ha encontrado con factores que la debiliten.

Huracan-desde-arriba-1000x670 - ¿Cómo seguir la trayectoria del huracán Beryl en tiempo real?
Así luce un huracán visto desde el espacio. (Ilustrativa de Pexels)

El origen y lo que hay que saber de este fenómeno

El huracán Beryl se formó el viernes pasado en el sureste de las Antillas y rápidamente se convirtió en un huracán de categoría 1 el sábado. Lo que resulta notable es que su formación ocurrió mucho más al este del Atlántico de lo habitual para esta época del año. Este fenómeno está vinculado a la temperatura del océano Atlántico, que generalmente no es lo suficientemente cálida en estas zonas para permitir la formación de tormentas de este tipo.

Andra Garner, climatóloga de la Universidad de Rowan, señaló que nunca se había formado un huracán tan al este y tan temprano en el año. Brian McNoldy, investigador especializado en huracanes de la Universidad de Miami, también destacó este aspecto en su blog.

Beryl sorprendió desde entonces a los científicos por la rapidez con la que ha aumentado su intensidad, convirtiéndose en un poderoso huracán de categoría 4 en menos de un día. Este fenómeno es un ejemplo de lo que los expertos predicen será más común debido al cambio climático: huracanes que se intensifican rápidamente.