Este pueblito a poco más de 1 hora de la CDMX te sorprenderá con su papel picado para Día de Muertos
En Amecameca, el papel picado se ha convertido en una expresión artística que refleja la identidad cultural de la región (Freepik)

A poco más de una hora de la Ciudad de México uno se topa con Amecameca, en el Estado de México. Este es un destino perfecto para descubrir una de las tradiciones más emblemáticas de la cultura mexicana: el papel picado para Día de Muertos.

Este rincón, radicado en las faldas de la Sierra Nevada, preservó con esmero este arte ancestral que adorna los altares dedicados a los difuntos. Tal actitud, contribuyó al ambiente festivo y espiritual que caracteriza esta importante celebración. En qué consiste y para qué se usa en las ofrendas.

Papel-picado-1000x670 - Este pueblito a poco más de 1 hora de la CDMX te sorprenderá con su papel picado para Día de Muertos
El material con el que se hace estas decoraciones suele ser papel china o de vinilo (Freepik)

Amecameca y su tradición de papel picado para el Día de Muertos

Amecameca forma parte del programa Pueblos con Encanto del Estado de México y es la entrada a áreas naturales como el Parque Nacional Izta-Popo Zoquiapan. A su vez, es reconocido por la producción artesanal de papel picado, una de las formas más tradicionales de decoración utilizada en celebraciones mexicanas.

El papel picado para Día de Muertos es uno de los elementos más icónicos de esta festividad. Se trata de un adorno elaborado elaborado en diferentes estilos y materiales, con papel china o versiones más resistentes en papel de seda o vinil en el cual se realizan cortes intrincados que forman figuras de flores, calaveras, o patrones geométricos.

El uso del papel picado en las ofrendas de Día de Muerto simboliza el viento, uno de los elementos necesarios para guiar a los espíritus de los difuntos de regreso al mundo de los vivos.

Además, también se dice que este adorno representa la fragilidad de la vida, mientras que sus vibrantes colores y diseños simbolizan la alegría de recibir a los seres queridos que visitan desde el más allá.

Según el Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM), este pueblo mantuvo su tradición artesanal y se ha consolidado como un centro clave en la producción de este arte decorativo.

Altar-Oaxaca-1000x670 - Este pueblito a poco más de 1 hora de la CDMX te sorprenderá con su papel picado para Día de Muertos
El papel picado también se usa en altares (Pexels)

En qué consiste esta tradición para el Día de Muertos

La elaboración del papel picado para Día de Muertos es un proceso que requiere de habilidad y paciencia. Los artesanos comienzan dibujando un diseño en hojas de papel, las cuales luego son colocadas sobre bloques de madera.

Con el uso de cinceles o navajas especiales, los artistas cortan cuidadosamente las figuras que decorarán los altares y calles durante el Día de Muertos. Una vez completado el corte, el papel se extiende y se adhiere con engrudo para mantener su forma.

En la misma línea, en los talleres locales es posible encontrar papel picado en una variedad de colores, tamaños y diseños, con opciones que van desde las calaveras hasta figuras florales y religiosas.

El papel picado es un elemento decorativo de gran valor en las celebraciones mexicanas. Además de su uso en el Día de Muertos, se emplea en otros eventos importantes como bodas, bautizos y fiestas patrias.

Cabe remarcar que además de los talleres artesanales, quienes visiten Amecameca pueden explorar otros atractivos del pueblo, como el Templo de la Virgen de la Asunción o el Santuario del Sacromonte, lugares que también forman parte del rico patrimonio cultural de la región.