
Actualmente, varias localidades están trabajando arduamente para obtener el reconocimiento como Pueblos Mágicos de Edomex, una distinción que otorga la Secretaría de Cultura y Turismo. Entre estos aspirantes destaca Temoaya, un Pueblo con Encanto del Edomex que se posicionó como un referente cultural y turístico en la región.
Actualmente, este pueblo se encuentra en la lista de localidades que buscan recibir tal nombramiento oficial, cumpliendo con los requisitos exigidos por las autoridades que para obtener este prestigioso reconocimiento de «Pueblo Mágico».
Cuál es el estado con más Pueblos Mágicos

Temoaya, el Pueblo con Encanto del Edomex que ahora quiere ser Pueblo Mágico
La secretaria de Cultura y Turismo del Estado de México, Nelly Carrasco Godínez, señaló a medios locales que ya cuentan con los expedientes de varios ayuntamientos que desean convertirse en Pueblos Mágicos o mantener su estatus de Pueblos con Encanto.
Aunque algunos están listos para avanzar en el proceso, otros aún deben cumplir con ciertos requisitos antes de recibir el título. En este sentido, se está impulsando a Temoaya, que ya posee la categoría de Pueblo con Encanto, para que pronto pueda alcanzar el siguiente nivel y convertirse en un referente del turismo cultural en el Estado de México.
7 Pueblos Mágicos en el Edomex para una escapada de verano
Temoaya, ubicado en el Estado de México, es conocido como la cuna de la cultura otomí, destacando por su riqueza histórica, cultural y artesanal. Con una población de aproximadamente 3 mil 630 habitantes, es uno de los municipios con mayor número de habitantes de origen otomí en la entidad.
En reconocimiento a su relevancia histórica y cultural, el gobierno del Estado de México inauguró en 1980 el Centro Ceremonial Otomí, un espacio destinado a preservar las tradiciones y fortalecer la identidad de este pueblo originario.
El Centro Ceremonial Otomí no solo es un monumento cultural, sino que también está ubicado dentro del Área Natural Protegida Parque Ecológico, Turístico y Recreativo Zempoala-La Bufa, conocido como Parque Otomí Mexica. Este espacio es un símbolo de la complejidad étnica de la región y representa la riqueza de la identidad otomí.

Cultura, naturaleza y más sitios emblemáticos de Temoaya
Además de su importancia cultural, Temoaya se distingue por la producción de diversas artesanías, entre las que sobresalen los tapetes anudados a mano, las fajas de telar de cintura y los bordados tradicionales, que en conjunto forman parte de la herencia cultural del municipio.
En tanto, la gastronomía de Temoaya también juega un papel fundamental en la identidad cultural del municipio. La cocina otomí incluye platillos tradicionales como el mole de pipián con charales, tacos de quelites y la barbacoa de carnero, entre otros.
En lo que concierne a otros sitios emblemáticos, se encuentran:
- Santuario del Señor Santiago Apóstol: un punto de peregrinación clave para los habitantes de la región.
- Iglesia de Jiquipilco El Viejo: contiene vestigios de la primera iglesia del municipio y es un monumento histórico registrado en el catálogo del INAH.
- Iglesia de San Pedro Arriba y la Iglesia de la Magdalena Tenexpan: sitios de gran relevancia histórica y cultural.
- Capilla de la Ex Hacienda de Dolores: otro monumento histórico registrado en el catálogo del INAH.
- Lienzo Charro de Temoaya: espacio destinado a eventos ecuestres y charros.
Este Pueblo con Encanto del Edomex tiene además una oferta natural envidiable. Entre sus principales atractivos se encuentran los parques ecoturísticos, cascadas y miradores. Algunos de estos son el Cerro y mirador de Catedral, las Cascadas del Rayo y el Parque ecoturístico finca La Venturosa, entre otros.

Otros atractivos naturales destacados:
- Manantiales del Bofe
- Presa de los Ajolotes
- Parques Ecoturísticos: Finca La Venturosa, El Campanario, Llano del Rayo, entre otros.
Para concluir, Temoaya celebra varias festividades que resaltan la identidad otomí. La Feria Anual, realizada en honor al Santo Patrono Santiago Apóstol, es una de las festividades más significativas del municipio. Durante esta celebración, las comunidades del municipio participan en procesiones, destacándose el día 25 de julio.
Otra festividad importante es el Festival Ñathö, que nació en 2019 con el objetivo de promover la preservación de la cultura otomí a través de actividades culturales, artísticas y sociales. Por último, la Feria del Tapete destaca por su enfoque en la artesanía textil, impulsando el reconocimiento de los tapetes otomíes a nivel nacional e internacional.