Pueblos con Encanto: qué son y dónde están
Este programa es una herramienta clave para impulsar el turismo en el Estado de México (Imagen ilustrativa de Freepik)

El programa «Pueblos con Encanto» es una iniciativa del Estado de México diseñada para promover localidades con potencial turístico, destacando su autenticidad, patrimonio cultural y atractivo local. Este reconocimiento busca consolidar a estas localidades como destinos turísticos a través del mejoramiento de la imagen urbana, la profesionalización de los servicios y la promoción de sus atractivos.

La Secretaría de Cultura y Turismo, también encargada de seleccionar a los Pueblos Mágicos y responsable de regular y fomentar el desarrollo turístico en el Estado de México, creó desde entonces lineamientos específicos para reconocer a estas localidades como «Pueblos con Encanto».

Amecameca-1000x670 - Pueblos con Encanto: qué son y dónde están
Vista panorámica de Amecameca, uno de los Pueblos con Encanto (Imagen de la Subsecretaría de Turismo de EDOMEX en Wikimedia Commons)

Qué son los Pueblos con Encanto y un poco de su historia

Desde su implementación, el programa benefició a diversos municipios del Estado de México, fortaleciendo sus economías locales y fomentando la participación de las comunidades en la oferta turística. El objetivo es claro: resaltar la cultura e identidad de estas localidades, impulsando su comercialización a nivel local, nacional e internacional.

El programa «Pueblos con Encanto» se originó en 2005, enfocándose en localidades del Estado de México con características turísticas especiales. Los lineamientos oficiales para la declaración de Pueblos con Encanto fueron publicados en 2014 y desde entonces, el programa fue actualizado, con los más recientes emitidos en 2022.

En 2016, el Gobierno del Estado de México obtuvo el registro de la marca «Pueblos con Encanto», formalizando así su compromiso con la promoción de estas localidades. Hasta marzo de 2023, un total de 25 municipios fueron favorecidos por este programa, que resultó en la mejora de la infraestructura y los servicios turísticos.

La evolución del programa también incluyó una etapa especial denominada «Pueblos con Encanto del Bicentenario», desarrollada en el marco de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia.

Beneficios del programa incluyen:

  • Promoción y capacitación: los municipios reciben apoyo para la promoción de sus atractivos y la profesionalización de los servicios turísticos y artesanales.
  • Certificación de servicios: se dan certificaciones que garantizan la calidad y autenticidad de los servicios prestados.
  • Fomento cultural y artístico: se destacan y preservan las tradiciones, festividades y producciones artesanales de cada pueblo, lo cual enriquece la oferta cultural para los visitantes.
Acolman_wikimedia_AlejandroLinaresGarcia-1000x670 - Pueblos con Encanto: qué son y dónde están
Convento agustino en Acolman (Imagen de Alejandro Linares García en Wikimedia Commons)

Dónde están los Pueblos con Encanto

Los Pueblos con Encanto están ubicados en diversas regiones del Estado de México, cada uno con características y atractivos únicos que los distinguen. A continuación, se detalla dónde se encuentran algunos de estos pueblos y lo que los hace especiales:

  • Amecameca: localizado al sureste del Estado de México, al pie del volcán Popocatépetl. Conocido por su cercanía a áreas naturales como el Parque Nacional Izta-Popo.
  • Temascalcingo: situado en el noroeste del Estado de México, cerca de la frontera con Michoacán, es famoso por su arquitectura colonial y sus festividades tradicionales.
  • Amanalco: ubicado cerca de Valle de Bravo, al suroeste del estado, destaca por su entorno natural y la tranquilidad de sus paisajes montañosos.
  • Ayapango: en el oriente del Estado de México, se encuentra en las faldas de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, ofreciendo vistas espectaculares y una rica historia.
  • Sultepec: este municipio se encuentra al sur del Estado de México y es conocido por su pasado minero y sus hermosas calles empedradas.
  • Tlalmanalco: ubicado al este del estado, cerca de Amecameca, famoso por su arquitectura religiosa y su cercanía a rutas de senderismo hacia el volcán Iztaccíhuatl.
  • Temascaltepec: situado al suroeste del estado, este pueblo se encuentra en una zona montañosa y es conocido por sus paisajes naturales y actividades al aire libre.
  • Zacualpan: localizado en el sur del Estado de México, cerca de la frontera con Guerrero, destaca por su arquitectura colonial y sus tradiciones culturales.
  • Acolman: este pueblo está ubicado al noreste del estado, cerca de las famosas pirámides de Teotihuacán, y es conocido por su histórico convento agustino.
  • Coatepec Harinas: se encuentra al suroeste del estado, rodeado de montañas y es famoso por su producción de frutas y su mercado de flores.

Otros municipios con «encanto»

Además de los pueblos mencionados, el programa benefició a otros municipios del Estado de México, distribuidos en diversas regiones del estado. Entre ellos se encuentran:

  • Donato Guerra, en la región suroeste, cerca de Valle de Bravo, conocido por su entorno boscoso y actividades al aire libre.
  • Papalotla, al este del estado, cerca de Texcoco, destaca por su arquitectura colonial y tradiciones artesanales.
  • Nopaltepec, ubicado al noreste del estado, es conocido por sus festividades tradicionales y su cercanía con Teotihuacán.
  • Ozumba, localizado en la región este, es famoso por su entorno montañoso y sus actividades culturales.
  • Axapusco, al noreste del estado, cerca de Teotihuacán, cuenta con una rica historia prehispánica y colonial.
  • Lerma, situado en la región central, cerca de Toluca, se caracteriza por su riqueza natural y su cercanía a áreas industriales y urbanas.
  • Tenango del Valle y Zinacantepec, ambos en el centro del estado, destacan por sus atractivos históricos y su cercanía a la capital mexiquense.